Lineamientos de la función social para la revitalización del Parque Miguel Cortez del distrito de Piura, Piura 2020

Descripción del Articulo

Los parques urbanos presentan mayor protagonismo cuando permiten el desarrollo adecuado de la función social, algo que no se evidencia en el parque Miguel Cortez de Piura, al presentar deficiencias en su accesibilidad, en el mantenimiento inadecuado de su mobiliario urbano y el descuido en la ubicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Veliz, Jackeline Gabriela, Roncal Vilela, Mariafernanda Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/73649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/73649
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parques urbanos - Diseño y construcción
Parques urbanos - Arquitectura
Parques urbanos
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Los parques urbanos presentan mayor protagonismo cuando permiten el desarrollo adecuado de la función social, algo que no se evidencia en el parque Miguel Cortez de Piura, al presentar deficiencias en su accesibilidad, en el mantenimiento inadecuado de su mobiliario urbano y el descuido en la ubicación y tipo de vegetación, entonces el objetivo que tuvo la investigación es establecer los lineamientos de la función social para la revitalización del parque Miguel Cortez del distrito de Piura, Piura, 2020; la metodología fue de tipo aplicada y de diseño transversal correlacional causal. La muestra considerada fueron 73 usuarios del parque Miguel Cortez y un profesional especializado en espacios públicos. En las técnicas se emplearon las fichas de observación, fichas de registro de datos, la encuesta y la entrevista, donde se utilizó el software de MS Excel para procesar los datos; se determinó que en el parque Miguel Cortez del distrito de Piura, el 87% de áreas verdes se encuentran en buen estado, sin embargo, el 75% del mobiliario urbano y el 45% de accesibilidad presentan un estado regular. Concluyendo que se requiere integrar nuevo mobiliario urbano con diseños inclusivos y materiales resistentes a la intemperie; renovar la accesibilidad incorporando baldosas podotáctiles y alcorques e implementar las áreas verdes con arbustos como el boj común y el ginseng.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).