Ansiedad pospandemia COVID-19 del personal de enfermería en un establecimiento de salud, Lima 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, que promueve el bienestar y la salud de la población. Tuvo como objetivo determinar los niveles de ansiedad post pandemia COVID-19 en el personal de enfermería de un establecimiento de salud en 2025. Se empleó un e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Huaman, Willian Yeremi, Perez Rojas, Christian Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad profesional
Enfermedad mental
Salud mental
Efectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, que promueve el bienestar y la salud de la población. Tuvo como objetivo determinar los niveles de ansiedad post pandemia COVID-19 en el personal de enfermería de un establecimiento de salud en 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño no experimental transversal, con una muestra de 83 enfermeros(as) seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento aplicado fue el cuestionario STAI (State-Trait Anxiety Inventory) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, compuesto por 40 ítems en dos dimensiones: ansiedad-estado y ansiedad-rasgo. Este instrumento cuenta con validez respaldada en investigaciones previas y confiabilidad superior a 0,90. Los resultados mostraron que el 99% presentó algún nivel de ansiedad, predominando niveles medio-bajos tanto en ansiedad-estado (51%) como en ansiedad-rasgo (57%). Se concluye que la ansiedad continúa siendo un problema relevante post pandemia, lo que evidencia la necesidad de implementar estrategias de apoyo psicológico, capacitación en manejo del estrés y mejores condiciones laborales para preservar el bienestar mental del personal de enfermería. Se respetaron principios éticos y se verificó originalidad con Turnitin.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).