Modelo ecológico para efectivizar la cultura ambiental en la comunidad campesina del distrito de Chongoyape, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo implementar un modelo ecológico que fortalezca la cultura ambiental en la comunidad campesina de Chongoyape. A través de un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico inicial del nivel de cultura ambiental entre los pobladores, revelando actit...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/151006 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/151006 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Modelo ecológico Cultura ambiental Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo implementar un modelo ecológico que fortalezca la cultura ambiental en la comunidad campesina de Chongoyape. A través de un enfoque metodológico mixto, se realizó un diagnóstico inicial del nivel de cultura ambiental entre los pobladores, revelando actitudes y conocimientos diversos sobre el medio ambiente. La implementación del modelo ecológico se llevó a cabo con la participación activa de la población local y las autoridades municipales, promoviendo actividades que mejoren la conciencia y prácticas ambientales. Los resultados indican una correlación positiva significativa entre el modelo ecológico y la cultura ambiental, con un coeficiente de correlación de 0.679, significativo al nivel de 0.001. Esto sugiere que la adopción de un modelo ecológico puede mejorar notablemente la cultura ambiental de la comunidad. El análisis cuantitativo revela que, aunque existe una conciencia ambiental básica, esta no se traduce consistentemente en acciones sostenibles. Las intervenciones educativas y programas de concientización más efectivos son necesarios para uniformizar y fortalecer la cultura ambiental. El modelo propuesto incluye actividades que fomentan la participación comunitaria y el compromiso con la protección del entorno natural. La evidencia sugiere que estas actividades tienen un impacto tangible en la mejora de las prácticas y actitudes ambientales de los pobladores, facilitando una transición hacia comportamientos más sostenibles y responsables. La investigación concluye con recomendaciones para la implementación de estrategias que refuercen la cultura ambiental y promuevan el desarrollo sostenible en la comunidad campesina de Chongoyape. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).