Talleres de conducta proactiva y prosocial para estudiantes vinculados a incidentes críticos de tres escuelas públicas de San Juan de Lurigancho, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación se inició desde la problemática local identificada sobre incidentes críticos y sus dimensiones violencia física, verbal y disrupción; evaluadas en a los que se les vinculaba a estudiantes del 1° y 2° grado de secundaria asistentes a tres Instituciones Educativas ubicadas en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Holguin Álvarez, Jhon Alexander
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proactividad
Prosocial
Incidentes críticos
Conducta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación se inició desde la problemática local identificada sobre incidentes críticos y sus dimensiones violencia física, verbal y disrupción; evaluadas en a los que se les vinculaba a estudiantes del 1° y 2° grado de secundaria asistentes a tres Instituciones Educativas ubicadas en tres urbanizaciones del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú; estableciéndose como objetivo determinar diferencias estadísticamente significativas en los incidentes críticos de dos grupos de estudiantes; al aplicárseles dos talleres para desarrollar conductas proactivas y prosociales. Por esta razón, el estudio se realizó bajo un método hipotético deductivo cuantitativo y experimental, con diseño cuasi experimental con medición pre y postest; esquema formado por dos grupos experimentales: taller de conducta proactiva (G. Exp. A, n= 17); y otro taller para desarrollar conducta prosocial (G. Exp. B, n= 15), comparados con un grupo control (n= 16). Los talleres basados en los planteamientos de Covey (1996), Xifra (2009); y Roche-Olivar (2004). Los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en los incidentes críticos en favor del taller de conducta proactiva (HRp= 16.59, p<.05), reiterándose tal diferencia en estudiantes que manifiestan violencia física (HRp= 14.12, p<.05); a comparación de los estudiantes que desarrollaron conducta prosocial disminuyendo su violencia verbal (HRp= 14.12, p<.05); y por último, en la disminución de la dimensión disrupción ambos talleres tuvieron similar efecto (HRp proactivo= 19.09; HRp prosocial= 20.70, p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).