Uso de entornos virtuales en el desarrollo de la competencia en razonamiento cuantitativo en estadística en los estudiantes de una universidad privada
Descripción del Articulo
La estadística siempre tuvo el problema del aprendizaje, de carácter ubicuo (Díez Gutiérrez & Díaz-Nafría, 2018) y rizomático (Cormier, 2008), que se complica más por ser impartida usando entornos virtuales. El objetivo de esta investigación fue demostrar cómo el uso de entornos virtuales incide...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58611 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Realidad virtual en la educación superior Estudiantes universitarios - rendimiento Habilidades sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La estadística siempre tuvo el problema del aprendizaje, de carácter ubicuo (Díez Gutiérrez & Díaz-Nafría, 2018) y rizomático (Cormier, 2008), que se complica más por ser impartida usando entornos virtuales. El objetivo de esta investigación fue demostrar cómo el uso de entornos virtuales incide positivamente en el desarrollo de la competencia en RC en estadística. La realidad observada fue interpretada desde el paradigma positivista, usando el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada , con diseño experimental y se aplicó pretest y postest para tres tratamientos usando la técnica indirecta de un cuestionario virtual validado por ocho expertos y confiabilidad de KR, se aplicó muestreo no probabilístico de tipo intencional, se usó estadística no paramétrica, ANOVA de una vía para muestras relacionadas, rangos de Friedman y las pruebas post hoc de Bonferroni con SPSS 25. Se demostró que sí existen diferencias significativas en los resultados de cada tratamiento en cuanto al desarrollo de la competencia RC, los puntajes obtenidos en los tratamientos 2 y 3 fueron significativamente mejores que el tratamiento 1 y finalmente hubo una mejora significativa de 13.51%, 58.76% y 72.97% con respecto al nivel de logro destacado en cada uno de los tratamientos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).