Concreto autocompactante y su influencia en el diseño de pavimentos rígidos, Huaycán zona Z - Ate - Lima 2020
Descripción del Articulo
El problema de la investigación fue ¿De qué manera influye el concreto autocompactante en el diseño de Pavimentos Rígidos, Huaycán zona Z - Ate - Lima 2020?. El objetivo de la investigación fue Determinar qué manera el concreto autocompactante influye en el diseño de Pavimentos Rígidos. Para el desa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/66036 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/66036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto Patron Concreto autocompactante Pavimento rígido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El problema de la investigación fue ¿De qué manera influye el concreto autocompactante en el diseño de Pavimentos Rígidos, Huaycán zona Z - Ate - Lima 2020?. El objetivo de la investigación fue Determinar qué manera el concreto autocompactante influye en el diseño de Pavimentos Rígidos. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método No Experimental – Transversal – Correlacional-Causal, para demostrar la relación causa efecto que existe entre el Concreto Autocompactante (CAC) y en el diseño de pavimento rígido, se llevaron a cabo comparaciones con distintas tesis entre el concreto patron y el CAC; se realizó ensayos de laboratorio para poder corroborar las propiedades del concreto, llegando a la conclusión que el CAC es mejor porque demuestra una mayor resistencia a temprana edad, aplicándose como porcentaje optimo 0.7% de aditivo por peso de cemento, se hizo un análisis de costos unitarios para una resistencia de f’c= 280 kg/cm2 con el programa S10, en donde se demuestra que el CAC tiene un costo menor que el concreto patron, posteriormente se desarrolló la programación del proyecto para demostrar la reducción de costos y tiempos, por último, se realizó el plano del diseño del pavimento rígido. Por último, se concluyó que al emplear una adecuada dosificación del CAC, mejora sus propiedades optando como porcentaje optimo 0.7% de aditivo por peso de cemento, así mismo el diseño de mezcla presentó mejoras en resistencias a compresión, flexión, tracción, presentó reducción de tiempo de vaciado, reducción de costos (mano de obra y maquinaria), mejores acabados y, por último, el CAC presenta altas resistencias a edades tempranas; demostrando la correlación que existe entre el CAC y su influencia en el Diseño de Pavimentos Rígidos, debido a que si se emplea una correcta dosificación del CAC se presentará una mejora en las propiedades del pavimento rígido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).