Control de tiempos muertos en el proceso de exploración con perforación diamondrill proyecto Mavila - Michiquillay

Descripción del Articulo

La tesis se realizó con la finalidad de controlar los tiempos muertos para mejorar el proceso de exploración con perforación diamondrill en el proyecto Mavila. Este trabajo fue de carácter básico-descriptivo. Además, se contó con una población y muestra de 5 perforaciones diamondrill a las variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arista Chavez, Sharon Xiomara, Chonate Jibaja, Augusto Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/136894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/136894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exploración minera
Perforación diamondrill
Tiempos muertos
Parámetros de perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La tesis se realizó con la finalidad de controlar los tiempos muertos para mejorar el proceso de exploración con perforación diamondrill en el proyecto Mavila. Este trabajo fue de carácter básico-descriptivo. Además, se contó con una población y muestra de 5 perforaciones diamondrill a las variables de estudio. Obteniendo como resultado que el control de los tiempos muertos se logró a partir del análisis de la geología regional y local, el rediseño de las plataformas de perforación y adicionando aditivos eliminando el tiempo muerto, aumentando la obtención de testigos de 13 por jornada a 48 testigos. concluyendo que dicha evaluación se realizó considerando los diferentes intervalos, teniendo en cuenta el inicio de la jornada hasta el cambio de guardia, lo cual ha arrojado un tiempo muerto promedio de 281 minutos por jornada, equivalente a la pérdida de 22 perforaciones diarias. Esta disminución en la productividad representa una pérdida de 26.4 metros de avance en la perforación, considerando que por jornada es extrae 30 m le agregamos los metros que le corresponderían se estaría perforando un total de 56.4 metros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).