Aspectos clínicos-epidemiológicos y factores relacionados a síndrome metabólico en profesionales de la salud. hospital I EsSalud La Libertad

Descripción del Articulo

El síndrome metabólico (SM) es un problema mundial representando un riesgo alto para la salud debido a que puede asociarse a diabetes mellitus y patologías cardiovasculares presentando costos elevados para los sistemas sanitarios. La OMS indica que la prevalencia del SM solía ser mayor en personas m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Cholan, Richard Alexander
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171031
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto
Síndrome metabólico
Aspectos Clínicos-Epidemiológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:El síndrome metabólico (SM) es un problema mundial representando un riesgo alto para la salud debido a que puede asociarse a diabetes mellitus y patologías cardiovasculares presentando costos elevados para los sistemas sanitarios. La OMS indica que la prevalencia del SM solía ser mayor en personas mayores de 50 años, sin embargo, en los últimos años hay cambios, observándose mayor prevalencia en adultos jóvenes, adolescentes y niños. Los profesionales de la salud no escapan de ello, pues estudios muestran que la cantidad de trabajadores del sector salud con sobrepeso y obesidad es alto existiendo mayor prevalencia en este grupo que en la población general. Objetivo: determinar los aspectos clínicos, epidemiológicos y factores relacionados a Síndrome Metabólico en profesionales de la salud de un Hospital I EsSalud la Libertad. Diseño de investigación: Estudio de tipo Aplicado No experimental 2 tipos: a.- Para aspectos clínicos epidemiológicos: Descriptivo, simple, retrospectivo. b.- Para relación con los factores relacionados: Estudio correlacional no causal, retrospectivo. La muestra está compuesta 400 trabajadores que acepten participar en el estudio. La unidad de muestreo es la historia clínica de cada paciente. Método de análisis: Se usará estadística descriptiva con el apoyo de Excel y el programa SPSS 20.0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).