Efectos de un programa cognitivo conductual, en la resiliencia en mujeres víctimas de violencia familiar de la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
Se buscó determinar los efectos del Programa cognitivo conductual, en resiliencia en mujeres víctimas de violencia familiar de la ciudad de piura. El diseño fue cuasi experimental, con muestreo aleatorio, conformado por un grupo experimental(n=15) y un Grupo control (n=15) mujeres víctimas de violen...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71438 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia familiar Resiliencia (Psicología) Mujeres maltratadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Se buscó determinar los efectos del Programa cognitivo conductual, en resiliencia en mujeres víctimas de violencia familiar de la ciudad de piura. El diseño fue cuasi experimental, con muestreo aleatorio, conformado por un grupo experimental(n=15) y un Grupo control (n=15) mujeres víctimas de violencia (20 a 60 años de edad). Se aplicó la escala de resiliencia de Walding y Young y el programa cognitivo conductual “Potencializa tu resiliencia”. Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para establecer la normalidad general, para homogeneidad de los grupos Para contrastar la resiliencia del grupo control con el grupo experimental se utilizó la prueba no paramétrica U de Mann Whitney, mientras que para contrastar la resiliencia de cada grupo, antes y después de la aplicación del programa se usó la prueba de Wilcoxon. Como resultado de la investigación se obtuvo, luego de la aplicación del programa cognitivo-conductual, el nivel de resiliencia del grupo experimental, incluyendo la competencia personal con sus indicadores confianza en sí mismo, ecuanimidad y perseverancia y la aceptación de uno mismo y de la vida con sus indicadores satisfacción personal y sentirse bien solo, es significativamente (Sig<0.05) más alto que el del grupo control. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).