Aspectos clínico-epidemiológicos y manejo del plastrón apendicular en pacientes pediátricos atendidos en el hospital de apoyo de Sullana Año 2017

Descripción del Articulo

Interrogante ¿Cuál es el manejo del plastrón apendicular y sus aspectos clínicos-epidemiológicos que se presentan en pacientes pediátricos que concurrieron al Hospital de Sullana, en el año 2017? Delineación del Trabajo Retrospectivo, observacional. Procedimiento Procedí a revisar las historias clín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Franco Vásquez, Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/42671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plastrón appendicular
Masa palpable
Médico-conservador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Interrogante ¿Cuál es el manejo del plastrón apendicular y sus aspectos clínicos-epidemiológicos que se presentan en pacientes pediátricos que concurrieron al Hospital de Sullana, en el año 2017? Delineación del Trabajo Retrospectivo, observacional. Procedimiento Procedí a revisar las historias clínicas, encontrando pacientes pediátricos con diagnóstico de P.A (cie10: K35.9), evaluados en H.A.S en año 2017 y que han cumplidos con los criterios mencionados. Conclusiones Tenemos que, el signo que caracteriza, al plastrón en auscultación es la evidencia de una masa palpable fosa iliaca derecha. La ecografía es el examen imagenológico más utilizado para el diagnóstico. El manejo es continua siendo médico-conservador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).