Vulneración del derecho a procrear a consecuencia de la no regularización de la ovodonación en la legislación peruana
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como tiene como objetivo general, determinar la “Vulneración” del derecho a procrear a consecuencia de la no regularización de la “ovodonación” en el Perú, en cuanto se busca describir la vulneración del derecho a procrear referente a la infertilidad a consecuencia de la no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74326 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/74326 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos fundamentales Derecho a procrear Procesos constitucionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene como tiene como objetivo general, determinar la “Vulneración” del derecho a procrear a consecuencia de la no regularización de la “ovodonación” en el Perú, en cuanto se busca describir la vulneración del derecho a procrear referente a la infertilidad a consecuencia de la no regulación del proceso de ovodonación y analizar a vulneración del derecho a procrear referente a la reproducción asistida a consecuencia de la no regulación del proceso de ovodonación referente a la Ovulación y Ovodonación considerando a esta como como un acto que vulneraria el derecho a procrear, tomando como el condicionante de dicha vulneración al artículo 7° de la Ley General de Salud; donde el tipo de investigación a emplear es del tipo no experimental descriptiva dentro del enfoque cualitativo de investigación acción, teniendo en cuenta las variables vulneración del derecho a procrear y la no regularización de la ovodonación, empleando entrevista estructurada y ficha de análisis de norma, obteniendo como resultado que si se evidencia la vulneración del derecho a procrear mediante la no regularización de la ovodonación, lo cual genera vacíos legales que garantizan “protección” jurídica a aquellas mujeres que no pueden procrear de una forma natural; concluyendo que La vulneración del derecho a procrear se rige en base a un vacío legal y social por la falta de regulación de la ovodonación, lo cual al ser practicado como una solución de infertilidad, se encuentra condicionado conforme a que no se permite el mismo por los presupuestos de madre genética y madre gestante. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).