Inteligencia artificial en el desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes de un CETPRO. Lima 2024
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: Inteligencia artificial en el desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes de un CETPRO. Lima 2024, tiene como objetivo organizar un taller que ayude a los estudiantes del centro educativo técnico productiva Villa del Norte a desarrollar habilidades empr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166731 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166731 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Capacidades emprendedoras personales Inteligencia artificial Logro Planificación Poder https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente tesis titulada: Inteligencia artificial en el desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes de un CETPRO. Lima 2024, tiene como objetivo organizar un taller que ayude a los estudiantes del centro educativo técnico productiva Villa del Norte a desarrollar habilidades emprendedoras personales mediante el uso de aplicaciones de inteligencia artificial. La investigación es un estudio con diseño preexperimental porque tratamos deliberadamente la variable de investigación y contando con un grupo experimental considerando un pretest y postest; se aplicó en un grupo de estudiantes del CETPRO, realizando para ello un test o cuestionario de 55 preguntas planteadas por la investigación de McClelland para evaluar la capacidad emprendedora personal. Los resultados del pretest nos muestran un 25% de los estudiantes han logrado ubicarse en el nivel moderado y con el 75% en un nivel alto. Luego de la aplicación del taller “Uso de la inteligencia artificial para desarrollar las capacidades emprendedoras personales” el posttest nos muestra que un 90% de estudiantes lograron un nivel alto y un 10% el nivel moderado. El resultado de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilks se observa que el p-valor o nivel de significancia del pretest y posttest son (p=0,012 y p = 0,009 > ∝ = 0,05), entonces podemos afirmar que no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna es decir que el taller del uso de herramientas de Inteligencia artificial mejora para el desarrollo de la capacidad emprendedora personal de los estudiantes del CETPRO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).