Exportación Completada — 

Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de las Lagunas de Oxidación de la Ciudad de Casma- 2017

Descripción del Articulo

La presente evaluación del “Sistema de Tratamiento de aguas residuales de las lagunas de oxidación de la Ciudad de Casma- 2017”, pertenece a la línea de investigación Obras Hidráulicas y Saneamiento. Como objetivo general se tuvo: “Evaluar el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de las Lagunas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mota Loarte, Khira Muriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/10229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/10229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lagunas de Oxidación
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO)
Agua residual
Afluente
Efluente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente evaluación del “Sistema de Tratamiento de aguas residuales de las lagunas de oxidación de la Ciudad de Casma- 2017”, pertenece a la línea de investigación Obras Hidráulicas y Saneamiento. Como objetivo general se tuvo: “Evaluar el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de las Lagunas de Oxidación de la Ciudad de Casma”. El tipo de investigación fue descriptiva teniendo un “diseño no experimental- cuantitativo”, tanto la población como la muestra de estudio fueron las mismas, siendo las Lagunas de Oxidación de la Ciudad de Casma, como instrumento se tuvo una Guía de Observación elaborada por el tesista, siendo esta misma validada por tres expertos y un protocolo establecido por el “Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento”. Las teorías en las que se encuentra enmarcada la investigación son “las normas técnicas vigentes en el Perú y el libro de Ingeniería de aguas residuales que tiene como autor a Metcalf y Eddy publicado en el año 2007”. La tesis tuvo como indicadores el tratamiento secundario, lagunas de oxidación facultativas y los parámetros físicos químicos y bacteriológicos, siendo todos ellos los contribuyentes a llegar a la conclusión que el sistema de tratamiento actualmente se encuentra en mal funcionamiento, ya que según los trabajos de campo y muestreos realizados en el agua residual se determinó que las obras del sistema no están cumpliendo con la función para la que fueron diseñadas y lo que es peor aún no cumple con los Límites Máximos Permisibles y el Estándar de Calidad Ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).