Impacto del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) en la calidad de vida de los pobladores del C.P. Juan Velasco Alvarado - Chancay-Lima

Descripción del Articulo

La investigación “Impacto del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) en la calidad de vida de los pobladores del C.P. Juan Velasco Alva – Chancay-Lima”, planteó como objetivo general determinar el impacto que el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) generó en las condiciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galvez Castillo, Ana Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143035
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143035
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad de vida
Seguridad
Participación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación “Impacto del Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) en la calidad de vida de los pobladores del C.P. Juan Velasco Alva – Chancay-Lima”, planteó como objetivo general determinar el impacto que el Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) generó en las condiciones de vida de su población durante el periodo del 2009 al 2015; barrio urbano marginal beneficiario del Bono de Mejoramiento Barrial otorgado por el Sector Vivienda, financiado con recursos del BID. Para efecto, de alcanzar el objetivo general, se plantearon tres objetivos específicos para determinar el impacto del PMIB en salud, vulnerabilidad y participación social, dimensiones identificadas para la variable calidad de vida. La metodología empleada para la elaboración de la investigación ha sido enfoque cuantitativo, sustantiva, ex post facto. La población beneficiaria del Programa estuvo compuesta por 300 hogares residentes en el centro poblado. Se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación del cuestionario aplicado anteriormente por el Instituto Cuanto en el año 2009, el cual permitió elaborar la línea base del proyecto; asimismo, se solicitó la validación del cuestionario por expertos, para su aplicación a la muestra conformada por 169 hogares, resultando una confiabilidad aceptable del 0.793 de la variable calidad de vida. Las conclusiones del estudio según prueba comparativa de Wilcoxon es igual a -11,000 con una significancia menor del 0.05 aceptándose la hipótesis principal. Por lo tanto, podemos concluir que el PMIB generó efectos positivos en el barrio intervenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).