Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo

Descripción del Articulo

El Derecho al Agua potable, es un derecho fundamental esencial para la vida humana, su disfrute garantiza la subsistencia y bienestar, además que otros derechos sean cumplidos ha mayor cabalidad, por ende está relacionado con el derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la educación, dere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Sánchez, Lojani, Rodríguez Carrión, Naysha Mishell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38967
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Derecho Agua Potable
Disponibilidad
Calidad
Accesibilidad
Mecanismos de Protección
Acción de Amparo
Derecho a formular denuncias
Derecho de petición administrativa
Derecho de Reclamación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UCVV_4456f9bb96913906be1b090ee497028e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38967
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
title Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
spellingShingle Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
Díaz Sánchez, Lojani
Derecho Agua Potable
Disponibilidad
Calidad
Accesibilidad
Mecanismos de Protección
Acción de Amparo
Derecho a formular denuncias
Derecho de petición administrativa
Derecho de Reclamación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
title_full Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
title_fullStr Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
title_full_unstemmed Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
title_sort Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo
author Díaz Sánchez, Lojani
author_facet Díaz Sánchez, Lojani
Rodríguez Carrión, Naysha Mishell
author_role author
author2 Rodríguez Carrión, Naysha Mishell
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matienzo Mendoza, Jhon Elionel
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Sánchez, Lojani
Rodríguez Carrión, Naysha Mishell
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho Agua Potable
Disponibilidad
Calidad
Accesibilidad
Mecanismos de Protección
Acción de Amparo
Derecho a formular denuncias
Derecho de petición administrativa
Derecho de Reclamación
topic Derecho Agua Potable
Disponibilidad
Calidad
Accesibilidad
Mecanismos de Protección
Acción de Amparo
Derecho a formular denuncias
Derecho de petición administrativa
Derecho de Reclamación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description El Derecho al Agua potable, es un derecho fundamental esencial para la vida humana, su disfrute garantiza la subsistencia y bienestar, además que otros derechos sean cumplidos ha mayor cabalidad, por ende está relacionado con el derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la educación, derecho a la alimentación, la vivienda, al trabajo y a un ambiente adecuado; por tal motivo es que su regulación se estableció mediante la Ley Nº 30588, de fecha 15 de Junio de 2017, actualmente se encuentra en nuestra Constitución Política de 1993 en el artículo 7 “A” En vista y en razón a la necesidad que se presentaba en la actualidad, es decir, la falta de acceso a un servicio básico como es el agua potable, resulto fundamental hacer un estudio sobre los mecanismos de protección, que garanticen el acceso al agua potable a las personas que carecen de tal servicio, ya sea de manera individual o colectivamente. Es por tal motivo, que nuestro objetivo fue determinar cuáles son los mecanismos de protección para garantizar el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA. HH Los Diamantes –Trujillo. De tal manera, hacer que este derecho sea exigible y ejecute, en beneficio de las personas y sociedad en general, cumpliendo con el contenido que ha establecido Tribunal Constitucional Peruano y la Observación General N° 15, del Comité de Derechos Económicos, sociales y Culturales, lo cual señala que debe de tenerse en cuenta: La disponibilidad, calidad y accesibilidad. Para realizar la experiencia se recurrió a practicar entrevistas a reconocidos especialistas en la materia, obteniendo información relevante, asimismo se ha revisado todo tipo de documentación a nivel nacional e internacional, rescatando los puntos más relevantes del derecho al agua potable y los mecanismos de protección, obteniendo información muy valiosa que contribuyen a fortalecer nuestros objetivos, Pero es necesario, precisar que en vía jurisdiccional tenemos la acción de amparo, en vía Administrativa encontramos, el derecho de petición, la denuncia administrativa y el derecho de reclamación, pero es necesario que se precise con mayor claridad mediante que mecanismo se puede hacer efectivo tal derecho, pues existe suficientes argumentos para hacerla: Se concluye que los mecanismos para la protección y al mismo tiempo para garantizar su acceso de manera efectiva, están regulados en la vía jurisdiccional y administrativa, que pueden ser usados por las personas de manera individual o colectivamente, cuando se vean afectados en su derecho fundamental al agua potable y como recomendación se propuso modificar el artículo 200° de la Constitución Política del Perú, referido a las garantías constitucionales, específicamente el inciso 2, que regula el proceso de amparo, y la modificación del artículo 37° del código procesal constitucional (ley N° 28237).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-02T22:52:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-02T22:52:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/38967
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/38967
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/1/diaz_sl.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/3/diaz_sl.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/4/diaz_sl.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a8e3f913eacd48a9512880f1a43cc72d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d4c8a30c9a8d5bcc08916765b203b2c0
869fc8a6866fa3698d7ef0f70a158bbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922572564627456
spelling Matienzo Mendoza, Jhon ElionelDíaz Sánchez, LojaniRodríguez Carrión, Naysha Mishell2019-12-02T22:52:15Z2019-12-02T22:52:15Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/38967El Derecho al Agua potable, es un derecho fundamental esencial para la vida humana, su disfrute garantiza la subsistencia y bienestar, además que otros derechos sean cumplidos ha mayor cabalidad, por ende está relacionado con el derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la educación, derecho a la alimentación, la vivienda, al trabajo y a un ambiente adecuado; por tal motivo es que su regulación se estableció mediante la Ley Nº 30588, de fecha 15 de Junio de 2017, actualmente se encuentra en nuestra Constitución Política de 1993 en el artículo 7 “A” En vista y en razón a la necesidad que se presentaba en la actualidad, es decir, la falta de acceso a un servicio básico como es el agua potable, resulto fundamental hacer un estudio sobre los mecanismos de protección, que garanticen el acceso al agua potable a las personas que carecen de tal servicio, ya sea de manera individual o colectivamente. Es por tal motivo, que nuestro objetivo fue determinar cuáles son los mecanismos de protección para garantizar el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA. HH Los Diamantes –Trujillo. De tal manera, hacer que este derecho sea exigible y ejecute, en beneficio de las personas y sociedad en general, cumpliendo con el contenido que ha establecido Tribunal Constitucional Peruano y la Observación General N° 15, del Comité de Derechos Económicos, sociales y Culturales, lo cual señala que debe de tenerse en cuenta: La disponibilidad, calidad y accesibilidad. Para realizar la experiencia se recurrió a practicar entrevistas a reconocidos especialistas en la materia, obteniendo información relevante, asimismo se ha revisado todo tipo de documentación a nivel nacional e internacional, rescatando los puntos más relevantes del derecho al agua potable y los mecanismos de protección, obteniendo información muy valiosa que contribuyen a fortalecer nuestros objetivos, Pero es necesario, precisar que en vía jurisdiccional tenemos la acción de amparo, en vía Administrativa encontramos, el derecho de petición, la denuncia administrativa y el derecho de reclamación, pero es necesario que se precise con mayor claridad mediante que mecanismo se puede hacer efectivo tal derecho, pues existe suficientes argumentos para hacerla: Se concluye que los mecanismos para la protección y al mismo tiempo para garantizar su acceso de manera efectiva, están regulados en la vía jurisdiccional y administrativa, que pueden ser usados por las personas de manera individual o colectivamente, cuando se vean afectados en su derecho fundamental al agua potable y como recomendación se propuso modificar el artículo 200° de la Constitución Política del Perú, referido a las garantías constitucionales, específicamente el inciso 2, que regula el proceso de amparo, y la modificación del artículo 37° del código procesal constitucional (ley N° 28237).TesisTrujilloEscuela de DerechoDerechos Fundamentalesapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessRepositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDerecho Agua PotableDisponibilidadCalidadAccesibilidadMecanismos de ProtecciónAcción de AmparoDerecho a formular denunciasDerecho de petición administrativaDerecho de Reclamaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUDerechoUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesAbogada421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALdiaz_sl.pdfdiaz_sl.pdfapplication/pdf484762https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/1/diaz_sl.pdfa8e3f913eacd48a9512880f1a43cc72dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTdiaz_sl.pdf.txtdiaz_sl.pdf.txtExtracted texttext/plain6746https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/3/diaz_sl.pdf.txtd4c8a30c9a8d5bcc08916765b203b2c0MD53THUMBNAILdiaz_sl.pdf.jpgdiaz_sl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4945https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/38967/4/diaz_sl.pdf.jpg869fc8a6866fa3698d7ef0f70a158bbeMD5420.500.12692/38967oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/389672023-05-25 11:55:20.658Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).