Los mecanismos de protección que garantice el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA.HH. Los Diamantes -Trujillo

Descripción del Articulo

El Derecho al Agua potable, es un derecho fundamental esencial para la vida humana, su disfrute garantiza la subsistencia y bienestar, además que otros derechos sean cumplidos ha mayor cabalidad, por ende está relacionado con el derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la educación, dere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Sánchez, Lojani, Rodríguez Carrión, Naysha Mishell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38967
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38967
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Derecho Agua Potable
Disponibilidad
Calidad
Accesibilidad
Mecanismos de Protección
Acción de Amparo
Derecho a formular denuncias
Derecho de petición administrativa
Derecho de Reclamación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El Derecho al Agua potable, es un derecho fundamental esencial para la vida humana, su disfrute garantiza la subsistencia y bienestar, además que otros derechos sean cumplidos ha mayor cabalidad, por ende está relacionado con el derecho a la salud, derecho al desarrollo, derecho a la educación, derecho a la alimentación, la vivienda, al trabajo y a un ambiente adecuado; por tal motivo es que su regulación se estableció mediante la Ley Nº 30588, de fecha 15 de Junio de 2017, actualmente se encuentra en nuestra Constitución Política de 1993 en el artículo 7 “A” En vista y en razón a la necesidad que se presentaba en la actualidad, es decir, la falta de acceso a un servicio básico como es el agua potable, resulto fundamental hacer un estudio sobre los mecanismos de protección, que garanticen el acceso al agua potable a las personas que carecen de tal servicio, ya sea de manera individual o colectivamente. Es por tal motivo, que nuestro objetivo fue determinar cuáles son los mecanismos de protección para garantizar el acceso al agua potable como derecho fundamental en el AA. HH Los Diamantes –Trujillo. De tal manera, hacer que este derecho sea exigible y ejecute, en beneficio de las personas y sociedad en general, cumpliendo con el contenido que ha establecido Tribunal Constitucional Peruano y la Observación General N° 15, del Comité de Derechos Económicos, sociales y Culturales, lo cual señala que debe de tenerse en cuenta: La disponibilidad, calidad y accesibilidad. Para realizar la experiencia se recurrió a practicar entrevistas a reconocidos especialistas en la materia, obteniendo información relevante, asimismo se ha revisado todo tipo de documentación a nivel nacional e internacional, rescatando los puntos más relevantes del derecho al agua potable y los mecanismos de protección, obteniendo información muy valiosa que contribuyen a fortalecer nuestros objetivos, Pero es necesario, precisar que en vía jurisdiccional tenemos la acción de amparo, en vía Administrativa encontramos, el derecho de petición, la denuncia administrativa y el derecho de reclamación, pero es necesario que se precise con mayor claridad mediante que mecanismo se puede hacer efectivo tal derecho, pues existe suficientes argumentos para hacerla: Se concluye que los mecanismos para la protección y al mismo tiempo para garantizar su acceso de manera efectiva, están regulados en la vía jurisdiccional y administrativa, que pueden ser usados por las personas de manera individual o colectivamente, cuando se vean afectados en su derecho fundamental al agua potable y como recomendación se propuso modificar el artículo 200° de la Constitución Política del Perú, referido a las garantías constitucionales, específicamente el inciso 2, que regula el proceso de amparo, y la modificación del artículo 37° del código procesal constitucional (ley N° 28237).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).