Elaboración de humus usando lombriz Eisenia Foetida inoculando microorganismos de montaña para acelerar el proceso de descomposición, Shucshuyacu, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 3 salud y bienestar, ODS 13 acción por el clima, abordando la reducción de contaminación ambiental. El estudio tuvo como objetivo general elaborar humus mediante lombrices Eisenia Foetida inoculadas con microorganismos de mo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166080 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166080 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo sostenible microorganismo biotecnología reciclaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Esta investigación contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 3 salud y bienestar, ODS 13 acción por el clima, abordando la reducción de contaminación ambiental. El estudio tuvo como objetivo general elaborar humus mediante lombrices Eisenia Foetida inoculadas con microorganismos de montaña (MM) para acelerar la descomposición en Shucshuyacu, 2024. Los objetivos específicos incluyeron: realizar cultivo de microorganismos de montaña seco y líquido para inocular en el vermicompostaje, la evaluación de parámetros físicoquímicos del humus y la identificación de la efectividad de los inóculos en la aceleración de la descomposición. La investigación es de tipo aplicada y utilizó una muestra de 599 kg de residuos sólidos orgánicos. Los resultados indican que el tratamiento con MM y rumen logró una mayor concentración de nutrientes (N, P, K, Mg) y una reducción del tiempo de descomposición a 31 días. Estos hallazgos evidencian que los inóculos microbianos optimizan el proceso de vermicompostaje, aumentando la calidad y cantidad de humus en menos tiempo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).