Programa educativo para fortalecer los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: Programa educativo para fortalecer los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019” se propuso como objetivo principal determinar el efecto de la aplicación del programa educativo en el fortalecimiento de los hábitos alime...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52615 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábitos alimenticios Habitos de higiene Programa educativo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente investigación titulada: Programa educativo para fortalecer los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019” se propuso como objetivo principal determinar el efecto de la aplicación del programa educativo en el fortalecimiento de los hábitos alimenticios en los estudiantes del Instituto “24 de Julio de Zarumilla, 2019”; El presente estudio hizo uso del paradigma cuantitativo mediante el uso del diseño pre experimental, la muestra estuvo conformada por 33 estudiantes de la especialidad de mecánica automotriz, las conclusiones fueron la efectividad del Programa educativo en el fortalecimiento de los hábitos alimenticios, con puntuación “t” de -38,86 y una significación de ,000 donde existen mejores estadísticas al encontrar que tras la aplicación del programa se logró que el 100% de los estudiantes presenten niveles altos en hábitos alimenticios, demostrando la importancia de generar espacios donde los estudiantes interactúen de forma adecuada con los conocimientos prácticos para instaurar en ellos hábitos saludables. Esta efectividad también se vio demostrada en las dimensiones hábitos de higiene alimenticia, donde tras la aplicación del programa se logró que el 91% de los estudiantes presentan niveles altos contando tras su aplicación con buenas prácticas y procedimientos que permitan un adecuado manejo de alimentos. En lo referente a la dimensión consumo alimenticio se logró que el 100% de los estudiantes presenten niveles altos en esta dimensión identificando los efectos positivos a mediano y largo plazo en la salud de los estudiantes la relevancia del cuidado diario. En la dimensión conocimientos alimenticios se logró que identificar que el 100% de los estudiantes presentaron niveles altos que evidencian la importancia de generar una cultura del autocuidado basado en adecuada información científica que contribuya con los estudiantes; finalmente queda demostrada la efectividad del programa de fortalecimiento de hábitos alimenticios en sus diferentes dimensiones, mostrando resultados estadísticos favorables |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).