Análisis del uso de la terminología anatómica internacional, fenómenos semánticos y epónimos en estudiantes de pregrado de una universidad pública
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de uso de la terminología anatómica internacional y fenómenos semánticos en estudiantes de medicina. El paradigma es positivista, el tipo de estudio es básico con un nivel descriptivo simple y diseño no experimental- transversal. Siendo el méto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27035 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/27035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terminología anatómica internacional Fenómenos semánticos Epónimos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de uso de la terminología anatómica internacional y fenómenos semánticos en estudiantes de medicina. El paradigma es positivista, el tipo de estudio es básico con un nivel descriptivo simple y diseño no experimental- transversal. Siendo el método de investigación deductivo de enfoque mixto. La población fue de 160 estudiantes del curso de anatomía de la escuela de medicina humana y 10 docentes; sobre el recojo de la información se utilizó técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se complementó con una entrevista para buscar la causalidad de lo encontrado. Se concluyó que el nivel de uso de epónimos simples en el curso de anatomía fue muy frecuente con 81,25%, fue frecuente en los fenómenos semánticos con un nivel de uso de 59%. Sobre el nivel del uso de las dimensiones en las variables Terminología Anatómica Internacional podemos decir que tiene un nivel de uso es poco frecuente en los sistemas digestivo 98,75%, Sistema Urinario 73,13% y Sistema Cardiovascular, 80,63%. Con respecto a los docentes la no obligatoriedad, falta de tiempo, su uso futuro en curso de clínica y la persistencia de bibliografía desactualizada se menciona como causalidad |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).