Tratamiento de aguas contaminadas usadas para riego en el vivero Yacuchingana, aplicando Typha latifolia en la Provincia de Cutervo-Cajamarca

Descripción del Articulo

Esta tesis tuvo como objetivo general, determinar el Tratamiento para aguas contaminadas usadas para riego en el vivero Yacuchingana, aplicando Typha latifolia en la Provincia de Cutervo-Cajamarca, aplicando el tipo de investigación cuantitativa aplicada con diseño experimental, por lo que se dividi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damian Idrogo, Angie Sthefany, Flores Rimapa, Mari Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/115637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual
Riego
Metales pesados
Typha latifolia
Parámetros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta tesis tuvo como objetivo general, determinar el Tratamiento para aguas contaminadas usadas para riego en el vivero Yacuchingana, aplicando Typha latifolia en la Provincia de Cutervo-Cajamarca, aplicando el tipo de investigación cuantitativa aplicada con diseño experimental, por lo que se dividió en dos grupos de cantidades iguales, con diferente tamaño de plantas de Typha latifolia, encargadas de la adsorción de contaminantes en el agua. Se proporcionó y acondicionó un lugar al aire libre, donde se ubicaron 2 baldes cilíndricos, con capacidad de 20 litros, cada balde conteniendo 15 litros de agua con la misma cantidad de plantas con diferentes tamaños las cuales oscilaban entre 50 y 70 cm. Después de haber realizado el cálculo del porcentaje de absorción en el caso de algunos contaminantes tales como el zinc, se pudo observar que el grupo B tuvo mayor eficiencia al absorber dicho contaminante, pues logró el 55%, Asimismo absorbió un 37.93 % del total de aluminio presente en el agua, esto debido a que la planta tiene mayor tamaño y es capaz de absorber mayor cantidad, considerando que las plantas del grupo A, tienen raíz grande, pero su porcentaje de absorción y remoción de los contaminantes es menor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).