Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación
Descripción del Articulo
Actualmente, la sociedad mundial vive una dependencia a los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, la radio, el internet y la televisión; este último ha sido incluido en el quehacer cotidiano de la mayoría de los pobladores del mundo hasta ser parte de su vida; en ese sentido, paí...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16617 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16617 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Análisis de programación de los principales canales Televisión de señal abierta Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
UCVV_4210d10b22e4a3066e00ca79c2aa850b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16617 |
network_acronym_str |
UCVV |
network_name_str |
UCV-Institucional |
repository_id_str |
3741 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
title |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
spellingShingle |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación Mosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín Análisis de programación de los principales canales Televisión de señal abierta Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
title_full |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
title_fullStr |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
title_full_unstemmed |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
title_sort |
Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educación |
author |
Mosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín |
author_facet |
Mosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Galán, Darién Barramedo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de programación de los principales canales Televisión de señal abierta Educación |
topic |
Análisis de programación de los principales canales Televisión de señal abierta Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
Actualmente, la sociedad mundial vive una dependencia a los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, la radio, el internet y la televisión; este último ha sido incluido en el quehacer cotidiano de la mayoría de los pobladores del mundo hasta ser parte de su vida; en ese sentido, países del “primer mundo”, los que ahora se denominan “países con economías desarrolladas”, han identificado una inmejorable oportunidad para aprovechar el desarrollo y el auge de este medio de comunicación para incluir y adaptar su programación con la finalidad de implementar de políticas educativas que lleguen a todos los niveles de su población con el objetivo de interrelacionar planes estratégicos a nivel de estado y de gobierno. El Perú no es un país ajeno a este fenómeno social y tecnológico, en el espectro electromagnético peruano operan diferentes señales de empresas televisivas, con una amplia oferta de entretenimiento para todo el público televidente con una programación variada que se ajustan a las necesidades y gustos de los diferentes segmentos y horarios a quienes están dirigidos. Dentro de las políticas educativas, nuestro país no cuenta con el marco legal que le permita al Estado Peruano, poder ejercer un control efectivo en la programación que las diferentes empresas televisivas emiten, ni mucho menos; ambicioso sería llegar a pensar, si este control podría incluir la implementación de políticas efectivas para que en la programación de los canales de señal abierta incluyan tópicos educativos y disminuyan el contenido nocivo que se proyecta como modelo para la niñez y juventud peruana a través de personajes que son referentes de las diferentes casas televisivas. En el presente trabajo monográfico, se asume la problemática de la programación de los tres canales de televisión de señal abierta que presentan los más altos niveles de audiencia, América televisión, Latina, Andina de radio difusión (ATV) y el canal estatal TV Perú, para ello se han analizado el contenido de su programación en los mismos horarios a la vez. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-11T18:08:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-11T18:08:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16617 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16617 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Repositorio Institucional - UCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
reponame_str |
UCV-Institucional |
collection |
UCV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/5/Mosqueira_RMJ.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/6/Mosqueira_RMJ.pdf.jpg https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/4/Mosqueira_RMJ.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/2/license_rdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0153dee3bcd7457f22ec1b388bfa45c d939343ba598a295fbd1c05caee42f12 7a78d11dd7e4668fe2b253d38596e545 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
_version_ |
1807921751620845568 |
spelling |
Rodríguez Galán, Darién BarramedoMosqueira Ruiz, Margarita Jaquelín2018-07-11T18:08:41Z2018-07-11T18:08:41Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12692/16617Actualmente, la sociedad mundial vive una dependencia a los medios de comunicación, principalmente la prensa escrita, la radio, el internet y la televisión; este último ha sido incluido en el quehacer cotidiano de la mayoría de los pobladores del mundo hasta ser parte de su vida; en ese sentido, países del “primer mundo”, los que ahora se denominan “países con economías desarrolladas”, han identificado una inmejorable oportunidad para aprovechar el desarrollo y el auge de este medio de comunicación para incluir y adaptar su programación con la finalidad de implementar de políticas educativas que lleguen a todos los niveles de su población con el objetivo de interrelacionar planes estratégicos a nivel de estado y de gobierno. El Perú no es un país ajeno a este fenómeno social y tecnológico, en el espectro electromagnético peruano operan diferentes señales de empresas televisivas, con una amplia oferta de entretenimiento para todo el público televidente con una programación variada que se ajustan a las necesidades y gustos de los diferentes segmentos y horarios a quienes están dirigidos. Dentro de las políticas educativas, nuestro país no cuenta con el marco legal que le permita al Estado Peruano, poder ejercer un control efectivo en la programación que las diferentes empresas televisivas emiten, ni mucho menos; ambicioso sería llegar a pensar, si este control podría incluir la implementación de políticas efectivas para que en la programación de los canales de señal abierta incluyan tópicos educativos y disminuyan el contenido nocivo que se proyecta como modelo para la niñez y juventud peruana a través de personajes que son referentes de las diferentes casas televisivas. En el presente trabajo monográfico, se asume la problemática de la programación de los tres canales de televisión de señal abierta que presentan los más altos niveles de audiencia, América televisión, Latina, Andina de radio difusión (ATV) y el canal estatal TV Perú, para ello se han analizado el contenido de su programación en los mismos horarios a la vez.Trabajo de investigaciónLima NorteEscuela de Educación InicialGestión y Calidad Educativaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVAnálisis de programación de los principales canalesTelevisión de señal abiertaEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Análisis de la programación de los principales canales de televisión de señal abierta con respecto a la educacióninfo:eu-repo/semantics/monographEducación InicialUniversidad César Vallejo. Facultad de Derecho y HumanidadesBachiller en Educación InicialPrograma de Complementación Universitaria y Titulaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTEXTMosqueira_RMJ.pdf.txtMosqueira_RMJ.pdf.txtExtracted texttext/plain51406https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/5/Mosqueira_RMJ.pdf.txta0153dee3bcd7457f22ec1b388bfa45cMD55THUMBNAILMosqueira_RMJ.pdf.jpgMosqueira_RMJ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6435https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/6/Mosqueira_RMJ.pdf.jpgd939343ba598a295fbd1c05caee42f12MD56ORIGINALMosqueira_RMJ.pdfMosqueira_RMJ.pdfapplication/pdf1256011https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/4/Mosqueira_RMJ.pdf7a78d11dd7e4668fe2b253d38596e545MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/16617/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12692/16617oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166172023-06-02 14:34:23.745Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).