Análisis del urbanismo social en Medellín y la viabilidad de su aplicación en la periferia de Nuevo Chimbote, 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general, determinar la viabilidad de la aplicación del urbanismo social de Medellín, en las periferias de Nuevo Chimbote-2021. La metodología de este trabajo es una investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño de investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Flores, Daniela Lisseth, García Taboada, Astry Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84363
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo sostenible
Infraestructura vial
Gestión urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general, determinar la viabilidad de la aplicación del urbanismo social de Medellín, en las periferias de Nuevo Chimbote-2021. La metodología de este trabajo es una investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño de investigación transversal. La población considerada en primer lugar, fueron aquellos pobladores que conforman la directiva de cada asentamiento informal, pertenecientes a la periferia del sector 10 de Nuevo Chimbote, aplicando para esta muestra 2 encuestas que permitieron medir las variables de periferia urbana y urbanismo social, como segunda muestra a todos los espacios urbanos que conforman la periferia del sector 10, la cual fue complementada mediante las fichas de observación. Finalmente, como tercera muestra se considera a los gestores de la municipalidad, a los que se les aplicó una encuesta para conocer el grado de gestión urbana de la municipalidad con el sector 10 de Nuevo Chimbote. De manera que, aplicados los instrumentos respectivos, obtenidos los resultados y desarrollada la discusión de teorías, se concluye que el modelo de urbanismo social que fue aplicado en la ciudad de Medellín no es viable para nuestra realidad local dada la ausencia de acuerdos entre las distintas fracciones políticas para lograr su continuidad a lo largo del tiempo, así mismo, la gestión aplicada en la ciudad de Medellín no es la misma que para nuestro contexto sociocultural y político.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).