Efecto de la pobreza en el acceso a los servicios de salud en época de pandemia: Un análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en Perú

Descripción del Articulo

La búsqueda por mantener un buen estado de salud ha sido un objetivo primordial para la humanidad a lo largo de la historia. Sin embargo, el acceso universal a servicios médicos de calidad sigue siendo un desafío, ya que numerosas barreras limitan el disfrute de este derecho. La Organización Mundial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rufino Reto, Emanuel David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132109
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/132109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acceso a la salud
Servicios de salud
Pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La búsqueda por mantener un buen estado de salud ha sido un objetivo primordial para la humanidad a lo largo de la historia. Sin embargo, el acceso universal a servicios médicos de calidad sigue siendo un desafío, ya que numerosas barreras limitan el disfrute de este derecho. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la salud como un derecho esencial para todos los seres humanos, sin importar su origen, raza, edad u otra condición. El acceso equitativo a servicios de salud implica no solo recibir atención médica integral, sino también garantizar su calidad y asequibilidad, especialmente para poblaciones vulnerables. Este estudio, realizado en Perú en 2022, utilizó datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para analizar el acceso a los servicios de salud y sus factores determinantes. Los resultados revelaron disparidades significativas en el acceso a servicios médicos entre diferentes estratos de la población. Factores como el género, el nivel educativo, la situación económica y el área de residencia influyeron en el acceso a la atención médica. Las mujeres tenían menos probabilidades de acceder a servicios de salud en comparación con los hombres. Además, las personas que vivían en áreas rurales enfrentaban mayores dificultades para acceder a servicios médicos en comparación con aquellas en áreas urbanas. La educación también desempeñó un papel crucial: aquellos con niveles educativos más bajos tenían menos acceso a la atención médica. El seguro de salud también fue un factor determinante; aquellos sin seguro tenían menos probabilidad de acceder a servicios médicos. Se observaron diferencias notables entre los quintiles de pobreza. Los quintiles más pobres tenían una mayor probabilidad de experimentar dificultades en el acceso a los servicios de salud en comparación con el quintil más rico. Las razones de prevalencia ajustadas revelaron asociaciones significativas entre la pobreza y un acceso reducido a los servicios de salud. Estos hallazgos destacan la interrelación entre la pobreza, el área de residencia, el nivel educativo y el género con el acceso desigual a los servicios de salud en la población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).