Análisis sísmico del Centro Educativo Corazón de Jesús N°1705 con disipadores sísmicos en Laredo – año 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación se llevó a cabo en Laredo, se determinó el Análisis sísmico, en el centro educativo corazón de Jesús N°1705, con disipadores en Laredo. Se empleó una metodología descriptiva simple a través del análisis documental y la observación directa, el instrumento utilizado fue una f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Azañero, Yeyner Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90205
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/90205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de peligrosidad sísmica
Construcciones antisísmicas
Ingeniería sísmica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se llevó a cabo en Laredo, se determinó el Análisis sísmico, en el centro educativo corazón de Jesús N°1705, con disipadores en Laredo. Se empleó una metodología descriptiva simple a través del análisis documental y la observación directa, el instrumento utilizado fue una ficha resumen y una guía de observación para los parámetros sísmicos, el análisis de datos empleado fue la estadística descriptiva; el problema es que el distrito de Laredo es vulnerable a eventos sísmicos, por su ubicación que es una zona altamente sísmica y el centro educativo Corazón de Jesús, al ser una edificación esencial debería evaluarse la posibilidad de implementar tecnología antisísmica, se evaluó el análisis sísmico en el programa Etabs, usando los aceleraciones del sismo de Loreto 2019, obteniendo como resultados, que las derivas de la edificación estén muy cerca del límite permitido por la norma E.030, luego se realizó el análisis sísmico con el uso de disipadores en la edificación, para poder ver el comportamiento de la edificación, con la cual se logró un alto porcentaje de reducción de las derivas, así mismo tener una visión más clara de las deformaciones y desplazamientos de la estructuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).