La Reescritura y la Redacción de Textos Académicos Expositivos en Estudiantes de la Serie 100, Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación – UNSCH. Ayacucho 2017

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la estrategia metodológica de la reescritura para la adquisición de las habilidades en la redacción textos académicos expositivos (resumen) en estudiantes de la serie 100, de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Bendezú, Uver Ladislao
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reescritura
Texto Académico
Resumen
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la estrategia metodológica de la reescritura para la adquisición de las habilidades en la redacción textos académicos expositivos (resumen) en estudiantes de la serie 100, de la Escuela Profesional de Educación Secundaria, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Para lo cual se escogió los lineamientos metodológicos del enfoque cuantitativo y el diseño cuasi experimental, con dos grupos intactos, con pre y pos pruebas en cada grupo, donde en el grupo experimental se trabajó con los requerimientos de la estrategia metodológica de la reescritura y en el grupo control, en forma libre. La población del estudio estuvo conformada por 106 alumnos matriculados en la asignatura Taller de Lenguaje y Comunicación I y la muestra 81 alumnos de ambos sexos, divididos en dos: 41 grupo experimental y 40 de grupo control; mientras se excluyó a 25, por pertenecer a otras series. La técnica utilizada para el recojo de información fue la escala de estimación para evaluar textos escritos, elaborado por el investigador. El procesamiento, análisis e interpretación de datos demandó técnicas y elementos estadísticos para hallar diferencias. El resultado es significativamente positivo la aplicación de la estrategia metodológica de la reescritura para convertir el hipertexto a hipotexto. La diferencia promedio entre pre y postext (X=7% y 46.67%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).