Memoria de trabajo en los aprendizajes. Una revisión sistemática
Descripción del Articulo
La memoria de trabajo u operativa, es un tipo de función cognitiva que permite manipular la información que es recibida para que sea almacenada y duradera en el tiempo. El objetivo fue analizar la memoria de trabajo en los aprendizajes mediante las dimensiones “procesos cognitivos”, “reacciones emoc...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160896 |
| Enlace del recurso: | https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1351/2528 https://hdl.handle.net/20.500.12692/160896 https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.737 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Memoria de trabajo Memoria operativa Aprendizaje Procesos cognitivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La memoria de trabajo u operativa, es un tipo de función cognitiva que permite manipular la información que es recibida para que sea almacenada y duradera en el tiempo. El objetivo fue analizar la memoria de trabajo en los aprendizajes mediante las dimensiones “procesos cognitivos”, “reacciones emocionales”, “problemas asociados”, “Aprendizaje académico” y “estrategias”. Se utilizó metodología de análisis sistemático con el empleo del protocolo PRISMA del 2013 al 2023. Scopus y EBSCOhost fueron las bases de datos empleadas, donde de 39 artículos 18 fueron seleccionados para el estudio, con la palabra clave “Memoria de trabajo”, “Memoria operativa” y “working memory” mediante operadores “OR”, “AND” y “NOT”. Considerando información en inglés y español Conclusión: La memoria de trabajo u operativa presenta una estrecha relación con la atención y la creatividad. El estrés y ansiedad, así como la prematuridad, dislexia y trastornos del neurodesarrollo la afectan. La memoria de trabajo contribuye al aprendizaje bilingüe, memoria de un segundo idioma, cálculos matemáticos y lenguaje. La gamificación, programas computarizados, actividad física aeróbica y el yoga mejoran su función. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).