Estrategias Socioa-fectivas para mejorar la Resolución de Conflictos en los niños y niñas del Sexto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa San José N°16506 Puerto Ciruelo, Distrito Huarango Provincia San Ignacio, Región Cajamarca – Año 2016.

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo, Demostrar que la aplicación de estrategias socio afectivas mejora la resolución de conflictos en los niños y niñas del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa San José N°16506 Puerto Ciruelo, distrito Huarango provincia San Ignacio, Regió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinchay Luyo, Floresmilda Bioleta
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/29688
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/29688
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resolución de conflictos
Estrategias socio-afectivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo, Demostrar que la aplicación de estrategias socio afectivas mejora la resolución de conflictos en los niños y niñas del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa San José N°16506 Puerto Ciruelo, distrito Huarango provincia San Ignacio, Región Cajamarca–año 2016. El proceso metodológico presenta un tipo de investigación explicativo con diseño cuasi experimental; la población estuvo constituida por 78 estudiantes del V ciclo, y se trabajó con una muestra representativa constituida por 34 sujetos de estudio, la misma que fue seleccionada aplicando la técnica del muestreo criterial por ser grupos ya constituidos; se utilizó un Cuestionario para evaluar la resolución de conflictos, validado a través de juicio de expertos y la aplicación del análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach con 904; así mismo, se administró una ficha de observación para valorar la variable independiente. La conclusión de mayor relevancia se expresa en los resultados del Pre y Post-test, donde se demuestra que los estudiantes del grupo experimental pasaron del nivel Regular (100%); a un nivel Bueno(70%); por tanto, las estrategias socio-afectivas fueron eficientes, pertinentes y funcionales, desarrollando en los discentes actitudes de autovaloración, empatía y control de sus emociones; así como, empoderar mecanismos democráticos como la negociación, mediación, el arbitraje y la conciliación para resolver sus conflictos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).