Exportación Completada — 

Utilidad de los criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en un hospital de Piura

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue valorar la utilidad que tienen los criterios de Tokio en el diagnóstico de la colecistitis aguda en un nosocomio de Piura. La metodología a utilizar: El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño observacional, analítico, transversal, retrospectivo, en dond...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Mena, Perez Mena,
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/131251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistitis aguda
Criterios de Tokio
Directrices de Tokio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue valorar la utilidad que tienen los criterios de Tokio en el diagnóstico de la colecistitis aguda en un nosocomio de Piura. La metodología a utilizar: El tipo de investigación fue aplicada, con un diseño observacional, analítico, transversal, retrospectivo, en donde se utilizó una muestra aleatoria simple de 125 historias clínicas que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: El sexo más frecuente relacionado a la colecistitis aguda fue el sexo femenino en un 78%; el rango de edad con mayor frecuencia para esta patología fue entre los 31 y 45 años en un 47.3%; el parámetro más frecuente en los criterios de Tokio fue masa palpable/dolor y/o sensibilidad en HCD en un 82.4%; los criterios de Tokio tienen alta sensibilidad y especificidad en un 80.22% y 85.29% respectivamente, un VPP de 93.59% y un VPN de 61.70%; un IVP de 5.45 y un IVN de 0.23. Conclusiones: Los criterios de Tokio tienen una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de Colecistitis Aguda por lo tanto se pueden utilizar sin problema para el diagnóstico temprano de dicha patología y evitar posibles complicaciones al diagnosticar de manera tardía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).