Acumulación de carbono en la especie forestal pinus patula, distrito de Huancarani, Cusco - 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación surgió con el objetivo de cuantificar la acumulación de carbono en la especie Pinus patula, Distrito de Huancarani, Cusco. La metodología de investigación se caracteriza por ser de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo. Como parte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Quispe, Dina Magaly, Quispe Valencia, Noely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/96143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bióxido de carbono
Medio ambiente - Protección
Evaluación del impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación surgió con el objetivo de cuantificar la acumulación de carbono en la especie Pinus patula, Distrito de Huancarani, Cusco. La metodología de investigación se caracteriza por ser de tipo aplicado, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo. Como parte de la metodología, se cuantificó la cantidad de árboles de dicha especie y se analizó las características fisicoquímicas del suelo. Asimismo, se describió la dasometría de la especie “Pinus patula”. En los resultados, el suelo que forma parte del estudio resultó contener 0.12 de materia orgánica, lo que significa que este suelo tiene la capacidad de conservar carbón orgánico. Asimismo, en la estimación del carbono acumulado, resultó que esta especie es capaz de acumular 3.67 tnC/ha. Por último, se formuló una ecuación y mediante el software SPSS se estableció el modelo alométrico que se ajusta a la línea de carbono con un coeficiente de R2= 0.98.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).