Estudio de la variación de la resistencia del concreto en obra aplicando diferentes métodos de curado, Lima 2018
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal, conocer cuál es la influencia de los métodos de curado en la variación de la resistencia del concreto en obra. La presente investigación es de diseño cuasi experimental, y tuvo como técnica de recolección de datos la utilización de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24994 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/24994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Curado Convencional Intemperie Químico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal, conocer cuál es la influencia de los métodos de curado en la variación de la resistencia del concreto en obra. La presente investigación es de diseño cuasi experimental, y tuvo como técnica de recolección de datos la utilización de fichas técnicas; además de la observación y análisis de resultados mediante gráficos generados en el programa Excel y validación de la hipótesis con un margen de 5 % por el programa SPSS. Para el cual se tuvo como objeto principal de estudio la resistencia del concreto, cuya población de estudio fueron los tres diseños de mezcla que se realizaron, que fueron distribuidos según los cuatro métodos de curado a aplicarse, curado convencional, curado en obra, curado a la intemperie y curado químico; obteniendo una muestra total de 144 probetas de concreto de dimensiones 4” x 8”, siendo 12 para cada diseño de 7 y 21 días y 24 para 28 días. Llegando a la conclusión que a los 28 días de curado, en términos de variación porcentual tomando la resistencia a la compresión del curado convencional como muestra patrón (100%) se obtuvo los siguientes resultados: - Con el método de curado en obras se obtuvo 81.60, 84.19 y 89.78 %, disminuyendo en 18.40, 15.81 y 10.22 % con respecto al curado convencional. - Con el método de curado a la intemperie se obtuvo 76.80, 79.64 y 85.91 %, disminuyendo en 23.20, 20.36 y 14.09 % con respecto al curado convencional. - Con el método de curado químico se obtuvo 82.40, 86.02 y 91.44 %, disminuyendo en 17.60, 13.98 y 8.56 % con respecto al curado convencional. Aunque el método de curado químico no logró superar al curado convencional, demostró ser una buena alternativa para obtener un óptimo proceso de curado respecto al método de curado en obra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).