Arquitectura de microservicios en el proceso de prueba de software de una empresa de desarrollo de software, Lima 2024

Descripción del Articulo

El estudio analizó el impacto de la arquitectura de microservicios en el proceso de pruebas de software, alineándose con el ODS 8: "Trabajo decente y crecimiento económico". Bajo un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, se evaluaron 70 registros empleando pruebas estadísticas de W...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corpus Giraldo, Cheyer Marcelino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159396
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura de software
Automatización
Rendimiento
Seguridad
Sistemas distribuidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El estudio analizó el impacto de la arquitectura de microservicios en el proceso de pruebas de software, alineándose con el ODS 8: "Trabajo decente y crecimiento económico". Bajo un enfoque cuantitativo y diseño preexperimental, se evaluaron 70 registros empleando pruebas estadísticas de Wilcoxon. Los resultados mostraron mejoras significativas en los indicadores clave: el consumo promedio de CPU se redujo de 32.31% a 29.89%, y la memoria RAM disminuyó de 47.68% a 43.79%. Asimismo, la velocidad promedio de subida de archivos incrementó de 7.51 MB/s a 8.49 MB/s, mientras que el porcentaje de ataques bloqueados experimentó un incremento notable, pasando de 11.50% a 95.51%. En conclusión, la implementación de microservicios optimizó el consumo de recursos, mejoró la velocidad de procesamiento y fortaleció la seguridad del sistema. Estos hallazgos confirman la eficacia de esta arquitectura para afrontar los retos asociados al desarrollo de software, especialmente en escenarios de alta carga y demandas crecientes de confiabilidad. La evidencia estadística respalda su adopción como una solución eficiente para optimizar procesos críticos en entornos tecnológicos, favoreciendo la calidad y sostenibilidad del software.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).