Mapeo sistemático de la literatura acerca de arquitecturas distribuidas de software utilizadas en sistemas de competencia deportivas Olímpicas

Descripción del Articulo

(ANTECEDENTES) La tecnología ha transformado el deporte, mejorando la experiencia de los aficionados y el rendimiento de los atletas a través de su uso. A pesar de los avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la investigación en arquitecturas de software para deportes y en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Vasquez, Giankarlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30064
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos olímpicos--Innovaciones tecnológicas
Arquitectura del software--Procesos distribuidos
Tecnología de la información
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:(ANTECEDENTES) La tecnología ha transformado el deporte, mejorando la experiencia de los aficionados y el rendimiento de los atletas a través de su uso. A pesar de los avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la investigación en arquitecturas de software para deportes y en específico deportes olímpicos es limitada. Los sistemas deportivos actuales enfrentan desafíos como el manejo de grandes volúmenes de datos, la necesidad de procesamiento en tiempo real, análisis de datos entre otros procesos, para ello, las arquitecturas distribuidas emergen como una solución prometedora, ofreciendo escalabilidad y adaptabilidad, entre otras de sus características. (OBJETIVOS) Este trabajo tiene como objetivo unificar las investigaciones sobre el empleo de arquitecturas distribuidas en sistemas de competencias deportivas olímpicas, determinando las arquitecturas predominantes, los componentes más utilizados y los beneficios correspondientes. (MÉTODOS) La metodología empleada es un mapeo sistemático de la literatura propuesto por Petersen. (RESULTADOS) El análisis reveló que las arquitecturas SOA (50.94%) y microservicios (22.64%) son las más utilizadas en el ámbito de deportes olímpicos. Los componentes más comunes incluyen sensores (12.39%), procesamiento de datos interfaces (7.08% cada uno) y servidores (5.31%). Los beneficios más citados son la escalabilidad (27.39%) y el desempeño (27.39%), seguidos por la disponibilidad (16.56%) y la configurabilidad (12.74%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).