Incorporación de ceniza de cáscara de huevo en la estabilización de subrasante arcillosa en la Av. Alisos, Anccohayllo, Apurímac – 2024

Descripción del Articulo

La investigación en cuestión tuvo como objetivo valorar el impacto que tiene el uso de ceniza que se genera a partir de la cáscara de los huevos (CC) en la estabilización de una subrasante que tenía serias características de arcilla, y que corresponde a la clasificación del tipo CL en el Sistema SUC...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquise Ramos, Rudy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización de suelos
Ceniza de cáscara de huevo
Subrasante arcillosa
Compactación
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación en cuestión tuvo como objetivo valorar el impacto que tiene el uso de ceniza que se genera a partir de la cáscara de los huevos (CC) en la estabilización de una subrasante que tenía serias características de arcilla, y que corresponde a la clasificación del tipo CL en el Sistema SUCS y al tipo A-6 de acuerdo con el sistema AASHTO, la cuales se hallaron en la Av. Alisos, situados en el Anccohayllo, Apurímac. Para ello se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental, de nivel explicativo y de enfoque aplicado, de la que se tuvo en cuenta una muestra exhaustiva con 72 ensayos del laboratorio. Los métodos utilizados fueron la prueba CBR, límites de Atterberg, densidad máxima seca (DMS) y el óptimo contenido de humedad (OCH), entre otras, las que se llevaron a cabo mediante las diferentes normas técnicas establecidas. En la adición de CC y en proporciones de 10%, 15% y 20% se encontró que hubo un incremento progresivo en el índice CBR, que llegó a una mejora del 71.79% a los 20% de adición. También se tuvo el resultado de que la plasticidad del suelo fue reducida, aunque no es considerada una mejora significativa. Igualmente vinieron los ensayos que dieron un resultado positivo al encontrar que había un incremento en la DMS, por lo que se llegó a tener un menor OCH, logrando mejorar las condiciones de compactación del suelo. Las pruebas estadística de normalidad (Shapiro-Wilk), homogeneidad (Levene), ANOVA y Tukey, respaldaron lo que se llegaron a conseguir con los datos y la información con respecto a las pruebas. Por lo cual se concluyó que la CC es un estabilizador eficaz, sostenible y de bajo costo, y aplicado en suelos de arcilla situados en zonas con restricciones geográficas y climáticas, como el caso de Apurímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).