Cultura Inclusiva en docentes universitarios de una universidad privada del Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo el conocer como la Cultura Inclusiva en docentes universitarios mejora el perfil docente y sus conocimientos sobre discapacidad sensorial de una Universidad Privada del Cusco, las teorías que fundamenta es de la Teoría de la Autoeficacia de Bandura se co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155206 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155206 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura inclusiva Docente universitario Perfil docente Discapacidad sensorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo el conocer como la Cultura Inclusiva en docentes universitarios mejora el perfil docente y sus conocimientos sobre discapacidad sensorial de una Universidad Privada del Cusco, las teorías que fundamenta es de la Teoría de la Autoeficacia de Bandura se considera un constructo primario en el comportamiento de desempeño y sensibilización, por lo tanto, la relación entre conocimiento y acción moderará en gran medida los pensamientos de autoeficacia. Respecto a la metodología es de tipo de investigación básico con diseño fenomenológico, la población y muestra del estudio estará constituida por los docentes universitarios, se hizo uso de la técnica de la entrevista, los resultados principales fueron que la Cultura Inclusiva en docentes universitarios definitivamente mejora el perfil docente, también va relacionado estrechamente el manejo de conocimientos sobre discapacidad sensorial para brindar un servicio de calidad educativa, ello fue evidenciado que en la Universidad Privada del Cusco se viene realizando de manera exitosa dicho procedimiento pero aún existen algunos aspectos por mejorar, por otro lado, las conclusiones fueron el de velar por una la calidad educativa en el proceso de enseñanza ideal, así mismo el compromiso de parte de los docentes en la labor que realizan de manera cotidiana, el desarrollo de la empatía, habilidades blandas y sensibilización, así como la implementación de normativas inclusivas institucionales y por último, generar herramientas y recursos inclusivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).