Cenizas de cáscara de arroz como producto sostenible

Descripción del Articulo

Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre el uso de cenizas de cáscara de arroz (CCA) como sustituto parcial del cemento, destacando sus beneficios ambientales, económicos y sociales. La investigación examina cómo la incorporación de CCA, un residuo agroindustrial con alto contenido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Taipe, Daniel Roberto, Rojas Vidaurre, Victor Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147452
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147452
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cenizas de cáscara de arroz
Sostenibilidad
Cemento
Emisiones de CO₂
Industria de la construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre el uso de cenizas de cáscara de arroz (CCA) como sustituto parcial del cemento, destacando sus beneficios ambientales, económicos y sociales. La investigación examina cómo la incorporación de CCA, un residuo agroindustrial con alto contenido de propiedades puzolánicas, puede contribuir a la sostenibilidad en la construcción. La producciónmundial de arroz genera grandes cantidades de cáscara de arroz, la cual, al quemarse, produce cenizas con potencial para reemplazar el cemento. Este uso no solo ayuda a reducir las emisiones de CO₂, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 13, sino que también ofrece ventajas económicas al disminuir los costos de producción de concreto. Además, el empleo de CCA promueve la sostenibilidad social mediante la generación de empleo y el apoyo a la economía rural. La metodología de esta revisión se basó en un enfoque narrativo, recopilando y analizando datos de diversas bases de datos académicas. Los resultados indican que la CCA es una alternativa viable y eficiente en la industria de la construcción, proporcionando beneficios significativos en términos de sostenibilidad ambiental, económica y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).