Análisis comparativo del comportamiento sismorresistente de una edificación de concreto armado utilizando interacción suelo estructura y sin esta, Talara – Piura

Descripción del Articulo

(1) La presente investigación se elaboró en la ciudad de Piura, en la provincia de Talara, (2) se analizó la comparación de dos estructuras de concreto armado, siendo una diseñada con empotramiento y la otra aplicando la interacción suelo- estructura (3) para ello se utilizó el diseño no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Rodríguez, Jhomayke Maybely, Zumarán Cornelio, Brenda Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estructuras (Construcción)
Concreto armado
Edificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:(1) La presente investigación se elaboró en la ciudad de Piura, en la provincia de Talara, (2) se analizó la comparación de dos estructuras de concreto armado, siendo una diseñada con empotramiento y la otra aplicando la interacción suelo- estructura (3) para ello se utilizó el diseño no experimental – descriptiva, la población y muestra fue una edificación de concreto armado con base empotrada y una estructura de concreto armado utilizando interacción suelo - estructura además la recolección de datos fueron conformado mediante las técnicas de observación y análisis documental (4) el problema es que existen muchas deficiencias con el análisis del comportamiento sismorresistente en las estructuras (5) como resultados principales tenemos que al aplicar la interacción suelo – estructura existe un cambio en cuanto al comportamiento y demanda de la edificación ante cargas sísmicas (6) el diseño de las placas, el acero longitudinal de los elementos de borde variaron de 30/40 Ø1” a 30/36 Ø3/4”, el acero horizontal en el alma del elemento fue de Ø5/8”@.10m a Ø1/2”@.10m; el diseño de vigas, acero longitudinal varió respecto a los bastones colocados, siendo el refuerzo superior de 3Ø5/8” y 2Ø1/2” frente a 2Ø5/8” y 2Ø1/2”, así como, el refuerzo inferior fue de 3Ø1/2” y 2Ø5/8” frente a 3Ø3/8” y 2Ø1/2”, para los diseños sin considerar la interacción suelo – estructura y con esta; el diseño de la platea de cimentación, se tuvo acero longitudinal Ø1”@.15m (superior) y Ø1”@.075m (inferior) en ambas direcciones para el diseño considerando base empotrada, mientras que para el análisis de base flexible, el acero longitudinal fue Ø1”@.20m (superior) y Ø1”@.20 (inferior) en ambas direcciones, además se implementó pilotes, con un armado longitudinal de 32Ø1 ½” y transversal de Ø1/2”@.05m en la longitud activa, y Ø1/2”@.20m en la distancia restante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).