Nomofobia y cibercondría en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de Cañete, 2021

Descripción del Articulo

Esta investigación, se planteó como objetivo determinar la incidencia de la nomofobia y cibercondría en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de Cañete, 2021. Las bases teóricas que sirvieron de sustento fueron las de Gonzales, Starcevic et.al y de Mariño, que aportaron co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Cabrejos, Ruth Gissela
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77691
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones interpersonales
Estudiantes universitarios
Adicción al internet
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación, se planteó como objetivo determinar la incidencia de la nomofobia y cibercondría en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios de Cañete, 2021. Las bases teóricas que sirvieron de sustento fueron las de Gonzales, Starcevic et.al y de Mariño, que aportaron conocimientos fundamentales sobre estas terminologias poco conocidas como son la nomofobia y cibercondría respectivamente. Se empleo un diseño no experimental de corte transversal de enfoque cuantitativo y de alcance correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 1 91 universitarios, a los cuales se les aplico la encuesta online a través del Google formulario que estuvo conformada por 40 ítems entre las tres variables, los mismos que estuvieron subdivididos en dimensiones e indicadores. Con los resultados obtenidos a través de la información y al análisis descriptivo e inferencial de los datos, se llegó a la conclusión que existe relación entre las variables de estudio con un resultado de R2 0.547, el cual respondió a la hipótesis general planteada al inicio de la investigación. Para terminar, se procedió con el análisis de las conclusiones, recomendaciones y propuesta de la problemática percibida, la cual se determinó la existencia de estas patologías tecnológicas con los hallazgos encontrados en la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).