“El uso de la fuerza y el principio de autoridad en las municipalidades de San Isidro y San Martin de Porres”

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “El uso de la fuerza y el principio de autoridad en las municipalidades de San Isidro y San Martin de Porres” tiene como objetivo determinar cuáles son los efectos jurídicos de la prestación del servicio de seguridad ciudadana respecto al principio de autoridad y u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Aguirre, Ana Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/22665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/22665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Serenazgos
Efectivos policiales
Uso de la fuerza
Seguridad ciudadana
Municipalidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “El uso de la fuerza y el principio de autoridad en las municipalidades de San Isidro y San Martin de Porres” tiene como objetivo determinar cuáles son los efectos jurídicos de la prestación del servicio de seguridad ciudadana respecto al principio de autoridad y uso de la fuerza en dichos municipios. De igual forma se tiene que los gobiernos locales excedieron las facultades otorgadas por el Estado a fin de cooperar con la seguridad ciudadana vulnerando el principio de autoridad y haciendo empleo indebido del uso de la fuerza. Por otro lado se determinará si los miembros de serenazgos y personal de fiscalización en el cumplimiento de sus funciones vulneran el derecho de los ciudadanos debido que los agreden físicamente así como en su patrimonio. De manera consiguiente, los gobiernos locales incumplen lo dispuesto por las normativas nacionales, puesto que sus ordenanzas municipales se encuentran regulados erradamente en el aspecto de infracciones y sanciones aplicadas a los ciudadanos. En el aspecto metodológico de esta investigación cualitativa se utilizó las técnicas de recolección de datos; como análisis documental, entrevistas y encuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).