Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino (CACU) en el Perú, presenta una tasa de incidencia y mortalidad de 32,7 y 12,0 por 100 000 habitantes respectivamente(1); y esta ocupa el cuarto lugar como una de las neoplasias más frecuentes con 569 847 casos reportados en el año 2018 a nivel mundial(2). Estas estadísti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45953
https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papanicolaou, método de
Enfermedades transmisibles
Utero - Enfermedades - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UCVV_3aa320ab33927fae56c7b62ac3142a8c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45953
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Early detection: The pap smearis always the best option?
title Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
spellingShingle Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
Papanicolaou, método de
Enfermedades transmisibles
Utero - Enfermedades - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
title_full Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
title_fullStr Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
title_full_unstemmed Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
title_sort Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?
author Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
author_facet Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
dc.contributor.author.fl_str_mv Sedano Chiroque, Franshesca Leonor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Papanicolaou, método de
Enfermedades transmisibles
Utero - Enfermedades - Prevención
topic Papanicolaou, método de
Enfermedades transmisibles
Utero - Enfermedades - Prevención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description El cáncer de cuello uterino (CACU) en el Perú, presenta una tasa de incidencia y mortalidad de 32,7 y 12,0 por 100 000 habitantes respectivamente(1); y esta ocupa el cuarto lugar como una de las neoplasias más frecuentes con 569 847 casos reportados en el año 2018 a nivel mundial(2). Estas estadísticas, ameritan evaluar qué acciones sanitarias pueden garantizar la detección temprana de esta enfermedad. De acuerdo con el Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer de Cuello Uterino(3), el tamizaje de esta patología en el Perú establece realizar la prueba de la inspección visual con ácido acético (IVAA) desde los 30 a 49 años, mientras que la citología convencional (PAP) desde los 50 a los 64 años; estos representan intervalos de años en los que no se puede evaluar de manera retrospectiva las etapas tempranas del cáncer, sobre todo en mujeres que no han recibido inmunización previamente o que tienen una vida sexual activa antes de los 15 años. En el Perú, la prueba de Papanicolaou (PAP), si bien es cierto es accesible en los tres niveles de atención, proporciona baja sensibilidad y limitada reproducibilidad(3). Esto podría suponer falsos negativos que, a su vez generaría una detección tardía de cáncer de cérvix, produciendo a la larga mayores costes en el tratamiento y bajo control de la enfermedad, sin considerar aún las consecuencias. Por otro lado, existen otros tipos de pruebas de detección, como son las moleculares y genéticas con características establecidas(4) (ver Tabla 1). Sin embargo, en esta ocasión se plantea la evaluación e implementación de la Citología de Base Líquida (LBC por sus siglas en inglés), también conocida como Prueba Citológica ThinPrep (TCT). La LBC es un procedimiento que no requiere de un extendido inicial, por lo general se extrae la muestra con un cepillo y se deposita en un líquido fijador, este preparado se debe centrifugar para así detectar lesiones escamosas intraepiteliales, y la ventaja es que puede usarse repetidas veces a diferencia de otras pruebas. Si bien es cierto, en algunos estudios se dice que la sensibilidad y valores de predicción son similares al PAP(5), otras publicaciones demuestran una sensibilidad que va desde 79,1% a 90%, dejando atrás a la inspección visual con ácido acético (30 a 87%), Lugol (87,2%) y citología convencional (32,4 a 90%); técnicas de tamizaje comúnmente empleadas en países subdesarrollados(4). Un estudio realizado por Liu Y. et al.(6), en muestras obtenidas de 420 mujeres, sugiere que la mejor manera de garantizar una alta sensibilidad en el diagnóstico es optar por realizar la LBC combinada con la prueba de detección de ADN del Virus del Papiloma Humano. De esta manera, podemos concluir que para detectar tempranamente el cáncer de cérvix y basándose en la evidencia científica, la prueba de LBC resulta una alternativa factible y eficaz para nuestra población en el Perú. Por lo que, en mejora de las políticas públicas, se podrían establecer alianzas con empresas especializadas en este procedimiento, a fin de reducir sus costos de implementación, garantizando a la larga, mayores estándares de calidad respecto a prevención.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-31T16:50:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-31T16:50:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2308-0531
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/45953
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2903
identifier_str_mv 2308-0531
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/45953
https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2903
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina Humana URP;343-344
dc.relation.isPartOf.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2308-0531
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/1/AC_Sedano_CFL.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/2/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/3/AC_Sedano_CFL.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/4/AC_Sedano_CFL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 91ff42f2f449ac4b2212a8486aa0c78a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f69a829a2b0d53c8e11644724d418dce
000875256ce113e1d8eafd1e66e14361
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921623054942208
spelling Sedano Chiroque, Franshesca LeonorSedano Chiroque, Franshesca Leonor2020-08-31T16:50:14Z2020-08-31T16:50:14Z20202308-0531https://hdl.handle.net/20.500.12692/45953https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2903El cáncer de cuello uterino (CACU) en el Perú, presenta una tasa de incidencia y mortalidad de 32,7 y 12,0 por 100 000 habitantes respectivamente(1); y esta ocupa el cuarto lugar como una de las neoplasias más frecuentes con 569 847 casos reportados en el año 2018 a nivel mundial(2). Estas estadísticas, ameritan evaluar qué acciones sanitarias pueden garantizar la detección temprana de esta enfermedad. De acuerdo con el Plan Nacional para la Prevención y Control del Cáncer de Cuello Uterino(3), el tamizaje de esta patología en el Perú establece realizar la prueba de la inspección visual con ácido acético (IVAA) desde los 30 a 49 años, mientras que la citología convencional (PAP) desde los 50 a los 64 años; estos representan intervalos de años en los que no se puede evaluar de manera retrospectiva las etapas tempranas del cáncer, sobre todo en mujeres que no han recibido inmunización previamente o que tienen una vida sexual activa antes de los 15 años. En el Perú, la prueba de Papanicolaou (PAP), si bien es cierto es accesible en los tres niveles de atención, proporciona baja sensibilidad y limitada reproducibilidad(3). Esto podría suponer falsos negativos que, a su vez generaría una detección tardía de cáncer de cérvix, produciendo a la larga mayores costes en el tratamiento y bajo control de la enfermedad, sin considerar aún las consecuencias. Por otro lado, existen otros tipos de pruebas de detección, como son las moleculares y genéticas con características establecidas(4) (ver Tabla 1). Sin embargo, en esta ocasión se plantea la evaluación e implementación de la Citología de Base Líquida (LBC por sus siglas en inglés), también conocida como Prueba Citológica ThinPrep (TCT). La LBC es un procedimiento que no requiere de un extendido inicial, por lo general se extrae la muestra con un cepillo y se deposita en un líquido fijador, este preparado se debe centrifugar para así detectar lesiones escamosas intraepiteliales, y la ventaja es que puede usarse repetidas veces a diferencia de otras pruebas. Si bien es cierto, en algunos estudios se dice que la sensibilidad y valores de predicción son similares al PAP(5), otras publicaciones demuestran una sensibilidad que va desde 79,1% a 90%, dejando atrás a la inspección visual con ácido acético (30 a 87%), Lugol (87,2%) y citología convencional (32,4 a 90%); técnicas de tamizaje comúnmente empleadas en países subdesarrollados(4). Un estudio realizado por Liu Y. et al.(6), en muestras obtenidas de 420 mujeres, sugiere que la mejor manera de garantizar una alta sensibilidad en el diagnóstico es optar por realizar la LBC combinada con la prueba de detección de ADN del Virus del Papiloma Humano. De esta manera, podemos concluir que para detectar tempranamente el cáncer de cérvix y basándose en la evidencia científica, la prueba de LBC resulta una alternativa factible y eficaz para nuestra población en el Perú. Por lo que, en mejora de las políticas públicas, se podrían establecer alianzas con empresas especializadas en este procedimiento, a fin de reducir sus costos de implementación, garantizando a la larga, mayores estándares de calidad respecto a prevención.Trabajo de investigaciónPiuraEnfermedades No TrasmisiblesRevisión por paresapplication/pdfspaUniversidad César Vallejoinfo:eu-repo/semantics/articleRevista de la Facultad de Medicina Humana URP;343-344urn:issn:2308-0531info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPapanicolaou, método deEnfermedades transmisiblesUtero - Enfermedades - Prevenciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Detección temprana: ¿El papanicolaou es siempre la mejor opción?Early detection: The pap smearis always the best option?info:eu-repo/semantics/monographUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALAC_Sedano_CFL.pdfAC_Sedano_CFL.pdfapplication/pdf82894https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/1/AC_Sedano_CFL.pdf91ff42f2f449ac4b2212a8486aa0c78aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTAC_Sedano_CFL.pdf.txtAC_Sedano_CFL.pdf.txtExtracted texttext/plain7693https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/3/AC_Sedano_CFL.pdf.txtf69a829a2b0d53c8e11644724d418dceMD53THUMBNAILAC_Sedano_CFL.pdf.jpgAC_Sedano_CFL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6968https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/45953/4/AC_Sedano_CFL.pdf.jpg000875256ce113e1d8eafd1e66e14361MD5420.500.12692/45953oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/459532022-10-10 10:37:32.691Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).