Vulnerabilidad de los hospitales III-1 frente a emergencias sanitarias en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo objetivo general: conocer las apreciaciones que tienen los expertos respecto a la Vulnerabilidad de los Hospitales III-1 frente a emergencias sanitarias en Lima Metropolitana, la investigación de tipo básico permitió obtener la información para comprender y explicar el fenóme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moya Vega, Kelly Sandy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159874
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159874
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Emergencia sanitaria
Gestión de riesgos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo objetivo general: conocer las apreciaciones que tienen los expertos respecto a la Vulnerabilidad de los Hospitales III-1 frente a emergencias sanitarias en Lima Metropolitana, la investigación de tipo básico permitió obtener la información para comprender y explicar el fenómeno, para lo cual se utilizó la fenomenología- hermenéutica como diseño metodológico lo que permitió analizar y reflexionar sobre las experiencias de ocho expertos que fueron los informantes clave familiarizados con el contexto del desarrollo de la investigación, quienes desempeñan cargos de directores de ejecutoras de hospitales III-1 y jefes de las Unidades de Gestión de Riesgo de Desastres. Se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recolección de datos, mediante la aplicación de una guía de entrevista semi estructurada. La información proporcionada fue analizada mediante el programa ATLAS.ti 9 realizándose la discusión de los resultados y la triangulación de datos a fin de validar los códigos emergentes y a priori planteados. Lo que permitió concluir que los hospitales tipo III-1 se encuentran en una situación de vulnerabilidad muy alta, en todos los aspectos, desde las infraestructuras hospitalarias que son precarias, deficientes e insuficientes, los presupuestos y recursos limitados, el insuficiente personal de salud. Además, se concluyó que la gestión de riesgo de desastres actual no ha logrado ser empoderada en los gestores públicos encargados de programar y asumir decisiones políticas y financieras para determinar estrategias de prevención, entendiendo que las emergencias sanitarias son impredecibles, igual que sus características, magnitudes e impactos, y que las entidades conformantes del SINAGERD incluyendo el sistema de salud no están preparadas para asumir eficientemente las respuestas operativas necesarias ante emergencias sanitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).