Comportamiento electoral en la participación ciudadana a través del sufragio de las Elecciones Generales 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo explicar el comportamiento electoral de los miembros de mesa titulares del Distrito de Tate en las Elecciones Generales 2016; esto se realizó considerando lo postulado por el enfoque psicológico de la Escuela de Michigan, sosteniendo que el voto de los el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Quispe, Yerselin Maria
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elecciones - Perú
Partidos políticos
Democracia
Participación ciudadana
Sufragio - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo explicar el comportamiento electoral de los miembros de mesa titulares del Distrito de Tate en las Elecciones Generales 2016; esto se realizó considerando lo postulado por el enfoque psicológico de la Escuela de Michigan, sosteniendo que el voto de los electores fundamentalmente se basa en la identificación partidaria, elemento que es decisivo en la elección de su candidato. El tipo de investigación cualitativa fue de tipo básica, cuyo diseño es el fenomenológico, se eligió al Distrito de Tate porque tuvo el mayor nivel de participación electoral en la elección de estudio, este distrito contaba con 3689 electores, por ese motivo mediante muestreo por conveniencia se entrevistó a los electores con mayor implicancia en el proceso electoral como son los miembros de mesa de 12 mesas de sufragio, de condición titulares, los cuales eran un total de 36, de ese grupo se entrevistó a 13 miembros de mesa. Para el recojo de información se empleó la guía de entrevista y a partir de su procesamiento se obtuvo como principal resultado que los participantes son conscientes del valor del voto porque es un deber y un derecho, pero este no está influenciado por alguna identificación partidaria, sino por una evaluación previa basándose en las expectativas futuras o beneficios para ellos mismos y para el país. En ese sentido, se concluyó que los participantes del estudio, es decir, su asistencia no está directamente influenciada por la multa, al contrario, sino porque consideran como un deber el asistir a las urnas, no se tiene una identificación partidaria, lo cual se condice porque confían en la democracia como forma de gobierno, pero no en los partidos políticos. Así, su voto se basa en la evaluación del candidato, su edad, estudios, trayectoria política, teniendo expectativas sobre su bienestar, su entorno y su país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).