Perfil de viabilidad de una planta de energía solar en el SEIN del Perú – Enfoque de generación distribuida

Descripción del Articulo

El SEIN, ha seguido su rápido crecimiento desde su creación ocurrida el año 2000, con la construcción y puesta en funcionamiento de la línea de trasmisión Mantaro – Socabaya, en el año 2010 con la aplicación de las leyes de la segunda reforma del sector eléctrico, y la creación del sistema nacional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pupuche Chicoma, Manuel Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104313
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar
Distribución de energía eléctrica
Ingeniería mecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:El SEIN, ha seguido su rápido crecimiento desde su creación ocurrida el año 2000, con la construcción y puesta en funcionamiento de la línea de trasmisión Mantaro – Socabaya, en el año 2010 con la aplicación de las leyes de la segunda reforma del sector eléctrico, y la creación del sistema nacional garantizado de Energía Electrica, y la ley de promoción de las energías renovables no convencionales, inicio, el tema de su promoción con las subastas de energías promocionadas y administradas por el Osinergmin, en pos de cubrir el 5 % de su producción d energía, con energías renovables, en el mediano plazo ha iniciado una campaña de descarbonización de la matriz energética Peruana, con el aumento de la eficiencia de los motores de combustión interna, con el uso de la programación electrónica de los motores de los vehículos, así como el uso del hidrogeno verde producida por la Pirolisis del agua, es decir la idea es aumentar el porcentaje de descarbonización de la matriz energética Peruana. En cuanto a la tecnología energética solar, el uso de concentradores solares de alta capacidad a comenzado a utilizarse en el Perú, con colectores parabólicos, difuminados con la tecnología de ciclo de vapor Rankine a temperaturas y presiones hipercríticas, con el uso de nuevos aparatos térmicos, tales como economizadores, calentadores , sobre calentadores y diversos equipos adicionales , siendo un factor fundamental para alentar el uso de la tecnología de concentradores, el uso de sales fundentes muy útiles para mejorar la termodinámica de los procesos térmicos en las centrales de concentradores solares. La ubicación de concentradores en la región sur del Peru, en donde se utiliza los altos niveles de concentradores solares, ha permitido lograr alta eficiencia de utilización de la energía solar térmica, con altos niveles de producción de energía y con costos de instalación cada vez menores por los adelantos tecnológicos que se vienen dando. Es necesario saber que estos proyectos por la energía activa y aparente que producen, garantizan los procesos de generación eléctrica, y le dan viabilidad económica y financiera a los flujos de caja generados garantizando buenos y aceptables niveles de VAN y TIR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).