Diseño geométrico y estructural para la pavimentación del centro poblado El Puno, Tambogrande, Piura
Descripción del Articulo
En el presente desarrollo de tesis se tuvo por objetivo general, realizar el Diseño Geométrico y Estructural para la Pavimentación del Centro Poblado El Puno, Tambogrande, Piura. Además de tipo aplicada, usando un diseño no experimental, teniendo una extensión total de 6km lineales en estado 100% ca...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158575 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/158575 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento flexible Pavimento rígido AASHTO 93 Diseño geométrico Estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | En el presente desarrollo de tesis se tuvo por objetivo general, realizar el Diseño Geométrico y Estructural para la Pavimentación del Centro Poblado El Puno, Tambogrande, Piura. Además de tipo aplicada, usando un diseño no experimental, teniendo una extensión total de 6km lineales en estado 100% carrozable. Asimismo, para los objetivos específicos se presentó como primer objetivo el levantamiento topográfico, en la que se determinó los valores para las pendientes transversales que se encontraban entre 51% y 100%, así como las pendientes longitudinales no excedían el 8%; la longitud del tramo fue de 6 Km. Como segundo objetivo, se realizó un estudio de mecánica de suelos para determinar la resistencia portante que tendría el terreno, siendo este un CBR de 7.73%. Para el tercer objetivo, con el estudio de tránsito, se pudo establecer la carga vehicular mediante el método de aforos, donde se tuvo como resultado para el Número de Repeticiones de Eje Equivalentes 18 = 1,060,862. En el cuarto objetivo, para el diseño estructural de un Pavimento flexible y rígido, se empleó la metodología AASHTO-93. Siendo así que, se logró obtener un espesor para la carpeta asfáltica de 8 cm, para la base de 13 cm y para la sub base de 25 cm. Mientras que para el rígido contaría con un espesor de losa de 25 cm y una sub base de 15 cm. Además, en cuanto al diseño geométrico, este se llevó a cabo con la guía del manual de carreteras DG-2018, en la que se clasificó un tipo de carretera según su demanda de segunda clase, con una velocidad de diseño de 50 km/h y con radios mínimos de 70 m. Respecto al quinto objetivo, para el diseño de drenaje pluvial, se consideró una cuneta con sección triangular, la cual tendría una altura de 0.30 m, el área a drenar fue de 0.21 km2, con un caudal de 1.55 m3/s. Mientras que, para el sexto objetivo, de acuerdo a una evaluación de riesgos en la zona de estudio, se identificaron como peligros existentes los factores hidrológicos y la sismicidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).