Crítica semiótico-hermenéutica a las pieles transparentes del lenguaje urba-arquitectónico contemporáneo del cercado del distrito de Chiclayo según los nuevos realismos

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar de qué manera la crítica Palabras clave: Teoría de la arquitectura, cultura material, diseño arquitectónico, semiótico-hermenéutica realista a las pieles transparentes es una respuesta a la desontologización del lenguaje urba-arquitectónico con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez García, Juan Carlos
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113501
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/113501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teoría de la arquitectura
Cultura material
Diseño arquitectónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación fue evaluar de qué manera la crítica Palabras clave: Teoría de la arquitectura, cultura material, diseño arquitectónico, semiótico-hermenéutica realista a las pieles transparentes es una respuesta a la desontologización del lenguaje urba-arquitectónico contemporáneo del Distrito de Chiclayo. El fundamento filosófico de este estudio fueron los nuevos realismos, pues se discrepa del univocismo y el equivocismo. Esta investigación fue cualitativa porque fue hecha para develar códigos y categorías. Las técnicas utilizadas para recopilar información fueron la entrevista, la observación y el análisis bibliográfico. El resultado más relevante fue la propuesta teórica para ontologizar el artefacto urba-arquitectónico. La conclusión relevante de este estudio fue que la crítica semiótico-hermenéutica realista es una respuesta a la desontologización del lenguaje urba-arquitectónico del Distrito de Chiclayo siempre y cuando el artefacto urba-arquitectónico adquiera un estatus ontológico, puesto que la ontologización permite que los agentes de la arquitectura reconozcan la causa final del artefacto urba-arquitectónico a través de su propiedad esencial: la provisión de refugio. Por consiguiente, la causa formal y la causa material del artefacto urba-arquitectónico están orientadas a la consecución del refugio. Y, en concordancia con lo dicho, los códigos urbaarquitectónicos realistas contemporáneos están directamente relacionados con la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).