Evaluación del microorganismo degradador de hidrocarburos en suelos contaminados en Jabonillal - Talara 2021
Descripción del Articulo
La Zona de Jabonillal es un área de extracción de hidrocarburos del petróleo, presentando problemas de contaminación ambiental, principalmente en el suelo, pero a la vez representa un hábitat en el que algunos tipos de microorganismos se han adaptado para crecer, usando como sustrato los hidrocarbur...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84708 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84708 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Suelos - Contaminación Microorganismos Cambio climático https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La Zona de Jabonillal es un área de extracción de hidrocarburos del petróleo, presentando problemas de contaminación ambiental, principalmente en el suelo, pero a la vez representa un hábitat en el que algunos tipos de microorganismos se han adaptado para crecer, usando como sustrato los hidrocarburos totales del petróleo (THP). En ese sentido, la investigación busca evaluar el microorganismo degradador de hidrocarburos en el suelo contaminado de la zona, a través del desarrollo de algunas actividades, como: primero, analizar la situación del suelo a través de la observación; luego, realizar análisis de laboratorio de unas muestras de suelo para determinar los microorganismos degradadores de hidrocarburos; y finalmente, determinar la eficiencia del microorganismo degradador de hidrocarburos más abundante en el suelo. Por lo tanto, se evidenció que el suelo de la zona está contaminado con hidrocarburos totales de petróleo; siendo los microorganismos más abundantes Methylobacterium sp. en mayor proporción y Phyllobacterium myrsinacearum en menor proporción; sin embargo, el primero presento mayor capacidad de degradación de THP en el suelo llegando a una eficiencia de 85.34% en los 12 primeros días, subiendo un 0.02% a los 14 y 16 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).