Uso de cáscaras vegetales como bioadsorbentes para la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas: Una revisión sistemática de los últimos 5 años
Descripción del Articulo
Esta investigación que lleva por título “Uso de cáscaras vegetales como bioadsorbentes para la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas: Una revisión sistemática de los últimos 5 años”, donde el objetivo principal fue determinar las condiciones óptimas del uso de las cáscaras vegetales c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84847 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/84847 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Metales pesados Gestión ambiental Recursos naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Esta investigación que lleva por título “Uso de cáscaras vegetales como bioadsorbentes para la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas: Una revisión sistemática de los últimos 5 años”, donde el objetivo principal fue determinar las condiciones óptimas del uso de las cáscaras vegetales como bioadsorbente para la eliminación de metales pesados en aguas contaminadas mediante una revisión sistémica de los últimos 5 años, estudio perteneciente al tipo de investigación aplicada, diseño cualitativo. Se realizó un análisis de 451 artículos, de las cuales sólo consideramos 16 artículos científicos como base de la investigación, la indagación de la información se realizó en la base de datos de buscadores muy reconocidos a nivel internacional, SciELO, EBSCOhost, SciencieDirect, ProQuest y Scopues, obteniendo como conclusiones que las cáscaras de vegetales más utilizadas en los procesos de bioadsorción de iones metales en aguas contaminadas según las investigaciones revisadas son: la cáscara de yuca (15%), cáscara de naranja (15%), Cáscara de arroz (15%), cáscara de plátano (10%), cáscara de limón (10%), cáscara de café (10%) y otros (25%), que las temperaturas son muy variadas en el proceso de bioadsorción de metales pesados en aguas contaminadas utilizando cáscaras vegetales, para remover el Cr (VI) la mejor eficiencia de remoción se dio a 353.15 ºK, donde los procesos endodérmicos favorecen a altas temperaturas donde se logra mayor eficiencia de remoción, ya que estas influyen en el proceso de adsorción por ser métodos exotérmicos, lo mismo para la adsorción de Cr con cáscara de plátano es factible a temperaturas 40 ºC hasta los 55 ºC y que la influencia del potencial de hidrógeno (pH) en el proceso de tratamiento o adsorción de metales pesados en aguas contaminadas es fundamental, ya que ayuda precisamente a mejorar la eficiencia de remoción de los iones metálicos, logrando alcanzar niveles altos de eliminación a pH de 6 a menos unidades, por lo que la mayor eficiencia de remoción de metales pesados se presentaron en rangos de pH 4 y pH 6, facilitando la eliminación y adsorción de iones metales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).