Reflexión sociomoral y conducta prosocial en estudiantes de una Asociación Educativa en Lima Metropolitana, 2020
Descripción del Articulo
        El estudio identifica la relación entre las variables de reflexión sociomoral y la conducta prosocial en adolescentes de una asociación educativa en Lima Metropolitana. La investigación es descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental con corte transversal. Para la investigación se utili...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63132 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63132 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Reflexión Sociomoral Conductismo (Psicología) Estudiantes - psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00  | 
| Sumario: | El estudio identifica la relación entre las variables de reflexión sociomoral y la conducta prosocial en adolescentes de una asociación educativa en Lima Metropolitana. La investigación es descriptivo-correlacional y con un diseño no experimental con corte transversal. Para la investigación se utilizaron los instrumentos psicológicos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) adaptado por Grimaldo (2010) y también el Cuestionario de Conducta Prosocial (CCP) el cual es adaptado por Alarcón, Pérez y Jaramillo (2015). Se tomó una población de 424 estudiantes adolescentes, con edades de 13 a 16 años como muestra. En los resultados se identifica que hay una relación directa y significativa con un p<0,05 (p=0,00) y un Rho= ,592**. Por lo tanto, existe relación a modo de correlación entre las variables reflexión socio moral y conducta prosocial en esta investigación. Se realizó la comparación entre otros autores que tengan una investigación similar con al menos una variable, ya que la relación entre las variables de esta investigación no han sido utilizadas conjuntamente hasta la creación de este estudio. Se tomó en cuenta las aproximaciones de cada variable con sus semejanzas y diferencias notables para ambas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).