Arquitectura Chicha y su influencia en la autoconstrucción. Caso asentamiento humano Santa Rosa del distrito de Puente Piedra – 2019. Propuesta arquitectónica del centro comercial y cultural ”El sol de Puente Piedra”, Lima – 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación está conformada por dos variables; la primera variable es nombrada como: Arquitectura chicha y la segunda variable es denominada como: Autoconstrucción; cuyo objetivo es determinar la relación entre la arquitectura Chicha y la autoconstrucción en el asentamiento humano Sant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53506 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53506 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura popular Diseño arquitectónico Planeamiento urbanístico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación está conformada por dos variables; la primera variable es nombrada como: Arquitectura chicha y la segunda variable es denominada como: Autoconstrucción; cuyo objetivo es determinar la relación entre la arquitectura Chicha y la autoconstrucción en el asentamiento humano Santa Rosa, Puente Piedra - 2019, se utilizó los fundamentos teóricos de Jorge Burga para la Arquitectura Chicha y de John Turner para la segunda variable Autoconstrucción. La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, tipo aplicada, descriptivo correlacional, porque se busca determinar la relación entre ambas variables específicas del estudio, utilizando el método hipotético deductivo con enfoque cuantitativo. La población analizada está conformada por 80 propietarios de vivienda y representa el 100% de la muestra a evaluar basándose en el fundamento teórico de Roberto Hernández Sampieri. Asimismo, se realizó una prueba de confiabilidad a través del Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado una confiabilidad de 0,842 puntos, a través de la aplicación de la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos para el desarrollo de la prueba piloto aplicada a 20 personas a través de la escala de Likert, la cual nos servirá para medir la relación entre las variables y para la comprobación de correlación de las respectivas hipótesis planteadas se utilizará el Rho de Spearman. Por lo cual se procedió a realizar la recolección de datos a la población establecida para la verificación del cumplimiento de los objetivos planteados, para poder rechazar la hipótesis nula y proseguir con la redacción de las conclusiones y recomendaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).