Control de inventarios y gestión de compras en las Mypes del sector alimenticio del distrito de Coishco, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general es determinar la relación entre el control de inventarios y la gestión de compras en las Mypes del sector alimenticio del Distrito de Coishco 2018. La investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo – correlacional, pue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28972 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28972 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de Inventarios Gestión de Compras Cantidad Óptima de Inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general es determinar la relación entre el control de inventarios y la gestión de compras en las Mypes del sector alimenticio del Distrito de Coishco 2018. La investigación es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo – correlacional, pues se trató de verificar la relación existente entre ambas variables a través de la opinión de los representantes de las Mypes. Se utilizó una población-muestral que estuvo conformada por las 50 MYPES formales del Distrito de Coishco; la técnica utilizada para la recolección de los datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario compuesto por 37 interrogantes con una medición de escala de Likert, se procedió a aplicar a la población-muestral para luego ser procesado en SPSS, a través de ello se logró conocer el nivel de confiabilidad de los ítems mediante el Alfa de Cronbach, asimismo se alcanzó determinar la relación entre las variables de estudio a través de la prueba Chi cuadrado. Finalmente, se procedió al análisis e interpretación de los resultados estadísticos. Se determinó que si existe relación entre Control de Inventarios y Gestión de compras de las MYPES del sector alimenticio del Distrito de Coishco, 2018; ya que se determinó una significancia asintótica de 0.005, el cual es menor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de la investigación. Asimismo, los datos obtenidos muestran que el 20% (10) de las Mypes del sector alimenticio manifestaron que nunca llevan un control de sus inventarios; detallando que el 32% (16) de las Mypes mencionan que casi nunca suelen tener una cantidad óptima de inventarios, el 34% (17) indica que nunca utilizan un registro de inventarios, el 30% (15) consideran que no reconocen los costos que generan los inventarios, y el 32% (16) menciona que algunas veces utilizan un sistema de registro. Además, se identificó que el 24%(12) de las Mypes indican que nunca efectúan la gestión de compras en la adquisición de sus materiales e insumos; es así que según las dimensiones que comprende la variable, se señala que el 24% (12) de las Mypes han indicado que nunca efectúan la gestión de las etapas de aprovisionamiento, y el 24% (12) mencionan que casi nunca cuentan con proveedores que se conviertan en una pieza clave. Por lo que se concluye que si bien no efectúan eficientemente el control de inventarios y la gestión de compras, lo realizan de manera empírica debido a la falta de conocimientos, cumpliendo con algunas acciones y omitiendo otras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).