Efecto de la adición de aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) a un recubrimiento comestible sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de fresas (Fragaria vesca L.) almacenadas en refrigeración

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Evaluar el efecto de la adición de aceite esencial de orégano (origanum vulgare) a un recubrimiento comestible sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de fresas (fragaria vesca l.) almacenadas en refrigeración” al (1.5%, 2.0%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uceda Gonzales, Elliane Lovely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/38985
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/38985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aceite esencial de orégano (origanum vulgare)
recubrimiento comestible
características fisicoquímicas
índice de oxidación
contaminación de mohos y levaduras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Evaluar el efecto de la adición de aceite esencial de orégano (origanum vulgare) a un recubrimiento comestible sobre las características fisicoquímicas y microbiológicas de fresas (fragaria vesca l.) almacenadas en refrigeración” al (1.5%, 2.0% y 2.5%) por 9 días. Se empleó fresas, sin cambios físicos, el diseño experimental que se trabajó (concentraciones de aceite esencial y tiempo de almacenamiento) siendo analizadas (0, 3, 6, 9 días). Se determinó diferencia significativa mediante ANOVA, reportó como mejor recubrimiento al 2%, dando un valor significativo en cuanto a las concentraciones y el tiempo de almacenamiento en cuanto a las características físicas como son pH, pérdida de peso, acidez titulable, °Brix; al igual mostro una diferencia significativa en la parte microbiológica, el 2% de aceite de orégano ayudo a no incrementar la presencia de mohos y levaduras en la fresa, siendo lo contrario en el control que hubo crecimiento de microorganismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).